Aquí les ofrecemos algunas de las novedades que llegarán a partir de septiembre en sus librerías. Estos libros aparecerán, o no (¿quién lo sabe?), de nuevo en los suplementos literarios de los fines de semana. Por tanto, luego no vengan diciendo que ya se había publicado. Los troleos en otros lares. Y tampoco vengan con eso de “falta el último de Reverte”. Sí, ya lo sabemos, pero el equipo de prensa de Penguin es bastante mejorable (por no decir una grosería) y no manda ni un email (para mandar libros gratis a los blogueros influyentes sí se las buscan –y no, no queremos libros gratis-). No estamos para hacer el trabajo de otros.

Novela

Manuel Vilas, Los besos, Planeta, (1 septiembre)

Marzo, 2020. Un profesor abandona Madrid por prescripción médica, va hasta una cabaña en la sierra y conoce a una mujer apasionada quince años menor. Él se llama Salvador; ella, Montserrat, y entre los dos crece una confianza plena e inesperada, llena de revelaciones. Sus encuentros son un gran baño de luz. Salvador se ilusiona y le cambia el nombre, la llama Altisidora, como un personaje del Quijote. Ambos se enamoran y construyen una relación madura, con las prevenciones propias de sus cuerpos y recuerdos: el pasado reaparece constantemente.

Los besos es una novela de amor romántico e idealizado, pero también de piel y amor carnal, de cómo en mitad de una crisis universal dos seres humanos intentan regresar a la patria biológica y atávica del erotismo, ese lugar misterioso donde hombres y mujeres encuentran el sentido más profundo de la vida.

Anne Hébert, Los alcatraces, Impedimenta, 20,75€ (18 octubre)

El 31 de agosto de 1936, dos adolescentes, Olivia y Nora Atkins, desaparecen en Griffin Creek, un lugar fuera de este mundo. Envidiadas en la comunidad protestante por su belleza, su rastro se perderá en la costa del río San Lorenzo. La imagen de las muchachas se fundirá con el paisaje marítimo, y el viento sembrará un clima adverso, perfecto para la elucubración, en el que latirá una sexualidad prohibida e inevitable. Rápidamente se descartará que su ausencia sea fruto de una mera casualidad: la desgracia se venía rumiando desde hacía mucho tiempo. Solo a través de las voces de los personajes, así como de algunas cartas, seremos testigos de cómo la catástrofe trastornará de manera radical a esta comunidad, anquilosada en la tradición y el culto religioso exacerbado. Y es que el destino del pequeño pueblo quebequés, muy lejos de la salvación, parecerá estar sujeto irremediablemente a los designios de Dios.

André Aciman, Lejos de Egipto, Libros del Asteroide, 22,95€ (6 septiembre)

En Lejos de Egipto, André Aciman rememora su infancia en la espléndida y multicultural Alejandría y las peripecias de su excéntrica familia, judíos sefarditas con raíces turcas e italianas, desde su llegada a la ciudad a principios de siglo hasta su expulsión en la década de los sesenta, cuando el autor era adolescente. Un clan compuesto por figuras tan carismáticas como inclasificables: el tío Vili, exsoldado fanfarrón, fascista italiano y espía británico; las dos abuelas, «la santa» y «la princesa», capaces de chismorrear en seis idiomas, incluido el ladino; la madre, Gigi, una mujer sorda de armas tomar; o la tía Flora, refugiada alemana que no cesa de recordar que los judíos perderán cuanto poseen «al menos dos veces en la vida».

Cómicas y exquisitas, con delicados ecos proustianos, estas hermosas memorias, construidas a la manera de las grandes sagas familiares, consiguen envolver al lector con una historia y unos protagonistas inolvidables. Lejos de Egipto, el libro más querido de su autor y seguramente el más emblemático, es una vívida y melancólica evocación de la infancia como paraíso perdido, y de los perfumes y melodías de un luminoso mundo que el lector tampoco querrá abandonar.

Madame Nielsen, The Monster, Minúscula, 18,50€ (1 septiembre)

The Monster es una novela de atmósfera enrarecida en la que un joven europeo aterriza en Nueva York siguiendo la estela de The Wooster Group y se instala en el Soho con el único objetivo de subir al escenario y convertirse en el nuevo Willem Dafoe. Su pasado es brumoso; al parecer, en algún momento estuvo en la Unión Soviética con su banda de rock. No tiene dinero ni dónde dormir, pero dispone de una lista de teléfonos. En uno de los números de la lista le responden, y entra así en un mundo paralelo recubierto de terciopelo y regido por unos extraños ritos. Su existencia neoyorquina se divide entonces en dos: durante el día se sienta en la sala de ensayo y observa; por la noche, para tener un techo sobre su cabeza, se entrega a unos juegos que no son solo sexuales. Ese desdoblamiento se apodera también de esta inquietante novela, que discurre entre la pesadilla y la reflexión, el arte y la vida, el sexo y la muerte.

Catherine Bailey, Hasta que nos volvamos a ver, Crítica, (1 septiembre)

En septiembre de 1944, Urlich von Hassell, exembajador en Italia y miembro clave de la resistencia alemana, es ejecutado en Berlín por su implicación en un complot para asesinar a Hitler, la llamada Operación Valquiria. Pero los deseos de venganza de Hitler van más allá de la muerte de los implicados, quiere poner punto ­final a «ese nido de víboras» y acabar también con sus familiares, por lo que se ordena el arresto de todos ellos.

En un remoto castillo de Italia, la hija de Von Hassell, Fey, podrá esquivar por un tiempo las redes de las SS gracias a su apellido de casada, pero, ­finalmente, será detenida y separada de sus hijos. Los niños tendrán nuevas identidades y nuevas vidas, con lo que serán casi imposibles de rastrear. A Fey, en lugar de matarla, la convertirán en rehén y será conducida de prisión en prisión y de campo en campo, en un terrible viaje hasta los rincones más oscuros de la Europa ocupada que casi le costará la vida y en el que siempre le acompañará el dolor y la preocupación por sus hijos.

Catherine Bailey nos cuenta la extraordinaria historia de una familia destrozada por la persecución durante la segunda guerra mundial, una historia desgarradora sobre la pérdida, la traición, la fortaleza, el sacrificio personal y, sobre todo, la resistencia.

Cécile Coulon, Una bestia en el paraíso, Destino, (8 septiembre)

Cuando los padres de Blanche mueren en un terrible accidente, ella y su hermano quedan al cuidado de su abuela, Émilienne, quien los criará sola enel Paraíso, una granja aislada en lo más profundo de la Francia rural. Crecerán aprendiendo a amar su tierra, hasta que un verano Blanche conoce a su primer amor. Se trata de Alexander, un carismático chico que despierta en ella una pasión tan ardiente que amenaza con hacer añicos el idílico mundo que, a pesar de la tragedia familiar, había sido el Paraíso.

Barbara Frale, La conspiración Médici, Espasa, (29 septiembre)

Florencia, 1478. Durante una misa solemne celebrada por el cardenal Riario, los conspiradores se arrojaron sobre Giuliano de Médici y lo asesinaron. Para vengarse, Lorenzo el Magnífico teñirá de rojo las calles de la ciudad, la cuna del Renacimiento. Agotado por el dolor y el remordimiento, el Magnífico no podrá evitar culparse por la ruina que ha caído sobre los Médici y cuya causa no es otra que la envida que su familia despierta en las otras grandes casas de Florencia. Figuras misteriosas y muy poderosas se ocultan en las sombras y planean la destrucción de los Médici, pero ¿y si hubiera algo más detrás de la muerte del hermano? ¿Un amor prohibido pudo haber decidido su trágico destino?

Novela gráfica

Lorenzo Montatore, La mentira por delante, Astiberri, 20€ (2 septiembre)

Lorenzo Montatore retrata los pilares del pensamiento y los momentos clave de la vida de Francisco Umbral valiéndose de fragmentos de sus obras, artículos de prensa y entrevistas: desde las pinceladas sobre su infancia y el Umbral sencillo y casero hasta el dandy que asegura que “el mundo no se merece la verdad” y se codea con la sociedad del momento en su amado Madrid.

Voltaire y Anthony Garner, Cándido, o el optimismo, Akal.

Cándido es una novela protagonizada por un optimista que cree a pies juntillas que el mundo es un paraíso, a pesar de que, desde la primera línea la realidad se encarga denegarlo. Este contexto da pie a Voltaire a atacar, con ironía y sarcasmo la teoría de Leibniz de que vivimos en «el mejor de los mundos posibles», y a poner de relieve defectos morales como la intolerancia, el fanatismo religioso, los abusos de la colonización europea en América, los engaños y artificios sociales y las matanzas de las guerras, invitando a reflexionar sobre todo ello.

En Cándido Voltaire parece no dejar títere con cabeza. Su vapuleado personaje, no tan ingenuo como su nombre pudiera indicar, acabará convertido en un verdadero militante del volterianismo. No en vano viajó mucho, tuvo que huir muchas veces y sufrió mucho, como el propio Voltaire. Pero por encima de todo, ambos siguieron siempre «cultivando su jardín».

De la mano de Anthony Garner, el texto se refuerza mediante imágenes impactantes, llenas de humor e ironía, muy directas, con las que se actualiza para el lector de hoy el mensaje de esta pieza indiscutible del arte narrativo de la Ilustración.

Reediciones

Gustave Flaubert, La educación sentimental, Akal,

En la cubierta del barco que le lleva de París a su ciudad natal, Frédéric Moreau se quedará prendado de la belleza de la señora Arnoux. Este será el punto de arranque de las tribulaciones de un joven que sueña con alcanzar fama y fortuna y que, de regreso a París, frecuentará al señor Arnoux para estar cerca de su secreto amor. Todo ello tendrá lugar en el París de mediados del siglo XIX, la capital de la burguesía emergente, donde la intensidad del placer se mezcla con el inevitable tedio y el resplandor de uno de los periodos cruciales de la historia europea: la Revolución de 1848.

Poesía

Mircea Cărtărescu, Poesía esencial, Impedimenta, 24,90€ (27 septiembre)

Cărtărescu, antes que el magistral narrador que conocemos ahora, fue un joven poeta. Miembro del selecto grupo de escritores rebeldes conocido como «la generación de los blue jeans», la poesía significaba para él una forma especial de ver las cosas. Un insecto, un puente o una ecuación matemática; una frase de Platón o un principio de biología; una sonrisa o un kōan del budismo zen: todo era poesía. Cărtărescu escribió cientos de poemas durante su juventud. «Devorábamos pan con poesía. Nuestro mundo era el dolor, pero también era la belleza. Y todo aquello que es bello e ideal es poesía.» Pero llegó un día, cuando tenía alrededor de treinta años, en el que decidió que no volvería a escribir ni un verso más en su vida. Sin embargo, Cărtărescu nunca dejó de ser poeta y su legado permanece.

Ensayo

María Blanco, Votasteis gestos, tenéis gestos, Deusto (8 septiembre)

España vive en el imperio de los gestos. La democracia parlamentaria se ha convertido en un teatro y, en los últimos años, el Gobierno español, que ha hecho frente a una gravísima pandemia cuyos verdaderos efectos desconocemos aún, se ha dedicado a la escenificación, a las mentiras y a la normalización del abuso del poder. Pero, ¿por qué los ciudadanos seguimos atrapados en esta visión espuria y miope, este predominio de los intereses de los partidos por encima de nuestros valores morales y nuestros intereses personales?

Esta pregunta, crucial para la supervivencia de la libertad individual, es la que María Blanco responde en este libro. Y lo hace recorriendo algunas nociones básicas de la vida, desde nuestra identidad política hasta el extraño juego de espejos que son la representación política y la rendición de cuentas, pasando por la influencia del nuevo marketing político, la importancia del liderazgo en la política y la manera en que aceptamos las mentiras de nuestros representantes.

Jun Fujita Hirose, ¿Cómo imponer un límite absoluto al capitalismo?, Tinta y Limón.

Dentro de su prolífera producción conjunta, Gilles Deleuze y Félix Guattari escriben sus tres libros principales bajo la misma y fundamental pregunta: cómo derribar al capitalismo, cómo hacer estallar los dispositivos de su axiomática. Y proponen, para ello, una sola e invariable estrategia: el devenir revolucionario de todxs. Pero la táctica que conciben es diferente cada vez. Se trata de determinar, en cada coyuntura, un agente central del proceso revolucionario: los proletarios en la lucha de clases, en El anti-Edipo (1972); las minorías en su lucha contra los axiomas, en Mil mesetas (1980), y el “hombre” (el ciudadano ante lxs marginadxs) en la filosofía política, en ¿Qué es la filosofía? (1991).

A contrapelo de las derivas esteticistas de la obra de Deleuze y Guattari y en abierta discusión con las teorías “realistas” que asumen hoy que no hay un más allá de lo que ofrece el capital, Jun Fujita Hirose ensaya una lectura de este tríptico de filosofía política como forma de actualizar la pregunta por la revolución. Y lo hace en una coyuntura específica: la de la crisis del Covid 19. Un verdadero momento de destrucción creativa, dice, en el que se está instaurando un nuevo régimen de acumulación del capital, bajo la hegemonía tecnológica y financiera china y con los metales raros como materia paradigmática. ¿Qué táctica le corresponde a esta nueva coyuntura?

A. C. Grayling, Historia de la filosofía, Ariel (6 octubre)

En esta obra colosal, A. C. Grayling examina el enraizamiento histórico de la ­filosofía tal como la conocemos hoy. Empieza antes de la era de Buda y Confucio para sumergirse después en las antiguas escuelas griegas, el dominio del cristianismo, el Renacimiento y la Ilustración, cuando el desarrollo de las ciencias naturales y las ideas sobre el estado moral de los individuos tuvieron un enorme impacto. Posteriormente se centra en fi­lósofos modernos cuyas reflexiones dieron paso a las ciencias sociales, así como en las principales preocupaciones fi­losó­ficas que impulsaron el auge del cálculo y la ciencia cognitiva. Y como cualquier historia de la ­filosofía que se precie, esta no puede ser vista solo desde Occidente, de modo que se aproxima también a las grandes tradiciones de la India, China, el mundo islámico y el continente africano.

Este decisivo catálogo -que abarca la epistemología, la metafísica, la ética, la estética, la lógica, la ­filosofía de la mente, del lenguaje…- nace de un amplio ejercicio retrospectivo que concluye preguntándonos qué hemos aprendido a partir de este antiguo cuerpo de pensamiento.

Helena Villar, Esclavos unidos, Akal.

Estados Unidos es objeto de deseo mundial. Tanto entre las élites, que lo ven como lo más cercano a la utopía del libre mercado, la competencia y la privatización, como entre los más pobres, embebidos por un incesante imperialismo cultural que les graba a fuego el American Dream de la tierra de las oportunidades. Sin embargo, la verdad difiere bastante de la imagen que esta nación proyecta ante el mundo, especialmente en el caso de la clase media y trabajadora.

Estamos ante una investigación que nos sumerge en la angustiante realidad del Estados Unidos que no suele aparecer en las películas de Hollywood: la del país con más habitantes encarcelados del planeta, con el mayor ejército, con una esperanza de vida similar a naciones latinoamericanas en desarrollo, que registra la mayor deuda pública, cuyos ciudadanos tienen veinte veces más probabilidades de morir por violencia armada que los del resto de países industrializados, que registra una tasa de mortalidad infantil afroamericana a niveles de países del tercer mundo, que compite en los primeros puestos de desigualdad, la potencia envuelta en más guerras internacionales y con mayor número de fallecidos por consumo de drogas. Y estos sólo son unos pocos ejemplos.

Otras lecturas

Wojciech Orliński, Lem. Una vida que no es de este mundo, Impedimenta, 24,95€ (1 noviembre)

Una vida que no es de este mundo es la aclamada biografía del escritor polaco de ciencia ficción Stanisław Lem, uno de los grandes talentos literarios del siglo XX. Considerado un filósofo en Alemania, un científico en Rusia y un escritor de libros para niños en su patria, Polonia, Lem fue, sobre todo, un hombre que se apegó al espíritu de su tiempo. El periodista Wojciech Orlinski se sirve de fuentes inéditas, muchas de ellas familiares, de anécdotas y de datos nunca revelados, para desgranar una memoria íntima que es también la memoria de una época. Seremos testigos, así, del devenir de un creador radical en medio de una era de totalitarismos, de un siglo de plomo.

Iñigo Errejón, Con todo, Planeta (22 septiembre)

Una memoria política desde los antecedentes del primer Podemos hasta el gran resultado cosechado en las elecciones madrileñas del pasado 4 de mayo, así como una reflexión sobre las posibilidades que abre el futuro.

Errejón bucea en los rastros biográficos y los orígenes invisibles de la explosión ciudadana del 15M, da cuenta de un ciclo político acelerado y explica conceptos como transversalidad, nacionalpopular, plurinacionalidad, libertad y ola verde, que pueden ser decisivos para pensar el futuro marcado por la pandemia de la COVID, el descubrimiento de nuestra fragilidad y la necesidad de reconstruir el contrato social y con el planeta.

Ibrahima Baldé y Amets Arzallus, Hermanito –Miñán-, Blackie Books, 17,90€ (6 octubre)

Esta historia arranca así: “Estoy en Europa pero yo no quería venir a Europa”. Ibrahima Balde nació en Guinea, pero se vio forzado a abandonar su casa para ir a buscar a su hermano pequeño. A su hermanito. No salió para perseguir un sueño. Abandonó su hogar para encontrar a la persona que más quería.

Es imposible no llorar varias veces durante la lectura de este libro. Pero no solo por la crudeza de esta odisea a través de fronteras y desiertos y océanos. Sino también, y sobre todo, por cómo está contada: con una mirada ingenua, castigada, arrebatadoramente poética y, en definitiva, única. La de quien ha sufrido todo y, sin embargo, tiene el poder de convertirlo en algo útil. En algo bello.

Si la historia que cuenta el libro es una odisea de contratiempos y de crueldad humana, la historia que lo rodea, el cómo se hizo, representa la redención, la posibilidad de encuentro, la magia de la poesía y la fraternidad entre dos desconocidos que, a medida que explican y se explican, se hacen inseparables.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here