Les ofrecemos algunos libros de ensayo, historia y diversos temas que serán novedad en el año 2022.

Ensayo

Tom Burgis, Dinero sucio, Ariel, (Enero)

Hay dos mundos que coexisten gracias a la fuerza de lo secreto: uno ­ficticio, en el que los gobiernos intentan defender los valores de los ciudadanos y los derechos democráticos, y otro real, en el que se mezclan los intereses del Estado y de las élites económicas. Esta obra es una ventana al mundo real, aquel en que los políticos y los servicios de inteligencia y seguridad nacional se codean con organizaciones criminales, y en el que las agencias de control ­financiero contribuyen a la opacidad de cuentas de multimillonarios, dictadores y mafi­osos cuyo dinero corrupto está socavando las instituciones.

Anna Fifield, El gran sucesor, Capitán Swing, (Enero)

Desde su nacimiento, en 1984, Kim Jong Un ha estado envuelto en mitos y propaganda, desde simples tonterías —supuestamente podía conducir un coche a la edad de tres años— hasta las sangrientas historias de los miembros de su familia que perecieron bajo su mando. Fifield reconstruye el pasado y el presente del tirano, con acceso exclusivo a fuentes cercanas a él y su conocimiento único para explicar la misión dinástica de su familia en Corea del Norte. La noción arcaica de un gobierno familiar despótico coincide con las penurias casi medievales que ha sufrido el país bajo los Kim. Pocos pensaban que un joven fanático del baloncesto, sin experiencia y educado en Suiza, podría mantener unido un país que debería haberse desmoronado hace años. Pero Kim Jong Un no solo ha sobrevivido, sino que ha prosperado, favorecido por la aprobación de Donald Trump y el bromance más insólito de la diplomacia. Fifield crea un retrato cautivador del régimen político más extraño y secreto del mundo, aislado pero internacionalmente relevante, en bancarrota pero con armas nucleares; y de su gobernante, el autoproclamado Amado y Respetado Líder.

VV. AA., Neorrancios, Península, (Enero)

«Me da envidia la vida que tenían mis padres a mi edad.» Bajo ese discurso pretendidamente crítico se esconde una idealización de un tiempo pasado que nunca fue mejor. Una nostalgia fundamentada en un modelo familiar único, una sublimación del medio rural, un capitalismo alienado y una negación de los avances sociales logrados a lo largo de las últimas cuatro décadas. Son argumentos propios de un conservadurismo que se espanta ante la pérdida de su hegemonía. Lo neorrancio es lo que ocurre cuando miramos al pasado con la venda del recuerdo y cuando convertimos la experiencia propia en universal. Un libro que pone el presente en valor y que da pautas sobre hacia dónde debería enfocar la izquierda sus demandas.

José Luis Ontiveros, Apología de la barbarie, EAS, (Enero).

Heidegger describe la época actual como la del tiempo de indigencia: «Es el tiempo de los dioses que han huido y del dios que vendrá», en esta circunstancia, con un estilo y una tradición cultural diferente, aparecen tres escritores: Ernst Jünger, Yukio Mishima y Ezra Pound, que por caminos distintos anuncian el cierre de un ciclo y de una forma cultural agotada: la de la cultura racionalista y la civilización de la ciudad.

A su manera y con una personalidad propia, opuesta al igualitarismo y al colectivismo, cada uno de ellos desarrolla una apología de la barbarie.

¿Cómo un junker, partidario de la tradición (Jünger), un héroe y un esteta (Mishima), y el enemigo de la usura, forjador de Los Cantos (Pound), se aproximan a la barbarie? ¿Cómo encarnan esa nueva barbarie?

Los valores bárbaros de acuerdo con Nietzsche son aquellos que permanecen cargados de sentido y de vitalidad, separados de las abstracciones y de las justificaciones humanitarias, portadores de un para sí y de una acción incondicional.

Emil Cioran, El ocaso del pensamiento, Tusquets (Febrero)

Para Emil Cioran el papel de la filosofía es retorcer la vida por todos sus lados. Escrita en rumano en 1940, esta obra refleja las obsesiones del autor acerca del peso de la temporalidad sobre el alma, las enseñanzas vitales que nos depara el sufrimiento, la infinita melancolía por el paraíso perdido y la añoranza por un éxtasis místico que nos permita olvidar, siquiera momentáneamente, nuestra finitud.

Emmeline Pankhurst, Mi historia, Capitán Swing, (Febrero)

La sufragista británica que llevó el movimiento a la victoria cuenta su historia de activismo incansable en unas inolvidables memorias políticas. Emmeline Pankhurst creció muy consciente de la actitud predominante en su época: los hombres eran considerados superiores a las mujeres. Cuando tenía solo catorce años asistió a su primera reunión por el sufragio femenino. A lo largo de su carrera soportó la humillación, la prisión, las huelgas de hambre y la reiterada frustración de sus objetivos por parte de los hombres que ostentaban el poder, pero ascendió hasta convertirse en una luz guía del movimiento sufragista. Escrita al comienzo de la Primera Guerra Mundial, Mi historia llama la atención sobre la causa de Pankhurst mientras defiende su decisión de cesar el activismo hasta el final de la guerra.

Notable por sus descripciones del sistema penitenciario británico, Mi historia es un documento invaluable de una vida dedicada a los demás, de un momento histórico en el que un grupo oprimido se levantó para defender la más simple de las demandas: la igualdad. Pankhurst desarrolló un estilo de protesta de confrontación que haría que ella y sus seguidoras fueran arrestadas muchas veces antes de que finalmente todas las mujeres mayores de veintiún años obtuvieran el derecho al voto. En 1927 se postularía para el Parlamento. Contada con sus propias palabras, esta es la historia de la organización e indignación, las penurias y las huelgas de hambre de Pankhurst y su obstinada determinación de desmantelar los numerosos obstáculos diseñados para impedir que ella y todas las mujeres reclamasen su libertad.

Fernanda Pirie, Ordenar el mundo, Crítica, (Marzo)

En Ordenar el mundo Fernanda Pirie traza la historia del surgimiento y la caída de los sistemas legales que sustentaron los antiguos imperios y las tradiciones religiosas, al tiempo que muestra cómo la gente común (asambleas tribales, comerciantes, agricultores) pidieron leyes para de­finir sus comunidades, regular el comercio y, al fi­n, construir civilizaciones.

Aunque los principios legales que se originan en Europa occidental parecen dominar ahora el mundo, la variedad de leyes del planeta ha sido durante mucho tiempo casi tan grande como la variedad de sus sociedades. Lo que verdaderamente une a los seres humanos, argumenta Pirie, es nuestra fe misma en que las leyes pueden producir justicia, combatir la opresión y crear orden a partir del caos.

Laura Llevadot, Mi herida existía antes que yo, Tusquets, (Marzo)

Este ensayo analiza los riesgos y encrucijadas a que se enfrentan los distintos discursos feministas de un tiempo a esta parte. Es difícil sustraerse tanto a la tentación del victimismo como a la de una historia monumentalista de grandes heroínas, y también resulta complicado evitar pensar en una esencia femenina constituida y atravesada por unos «patrones de dominación», en palabras de Simone de Beauvoir. Más allá de códigos, prejuicios y dogmas, el libro de Laura Llevadot establece un ilustrador mapa del feminismo contemporáneo, se enfrenta a las trampas de un lenguaje heredado que nos impide pensar por cuenta propia y, finalmente, nos impulsa a «desnaturalizar» cuanto de artificial y construido hay en la diferencia sexual.

Historia

Patrick Périn y Laure-Charlotte Feffer, Los Francos. A la conquista de la Galia, EAS.

Los francos constituyen un pueblo germánico que adoptó la cultura galorromana y que surgió bajo la forma de una confederación en la época de las grandes invasiones. Una parte de ellos desempeñó un papel central en la historia de Francia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Alemania, así como, posteriormente, en los reinos cristianos transpirenaicos de España, desde su sedentarización en la Galia romana. La denominación de “francos” corresponde a un nombre colectivo adoptado hacia mediados del siglo III de nuestra era por una confederación de pueblos germánicos en la que entraron a formar parte, sucesivamente, diversas tribus de la familia de los istaevones establecidos en el noreste de la Galia, en la orilla derecha del Rin inferior.

En cuanto a su aspecto físico, los francos fueron descritos por el obispo y poeta romano Sidonio Apolinar con una poco disimulada admiración por lo exótico y distinto de lo latino: «De la parte superior de la cabeza descienden los cabellos rojizos, todos caídos sobre la frente, mientras que la nuca está afeitada. Sus ojos son claros y transparentes, de un color gris azulado…». El rey franco Clodoveo fue uno de los primeros reyes germánicos de Occidente en haber adoptado la fe cristiana romana, contrariamente a los visigodos o a los lombardos, que eran arrianos, o a los alamanes paganos. También consiguió ganarse el apoyo de las élites galorromanas y fundar una dinastía duradera, la cual tomó el nombre de su legendario ascendiente: los merovingios. Después de las conquistas de Clodoveo (reino de Sagrio, Aquitania) y de sus hijos (Burgundia, Provenza), los merovingios reinaron sobre la mayor parte de la antigua Galia hasta mitad del siglo VII.

En la segunda mitad del siglo VI, los habitantes de la mitad norte de la Galia se reconocían como francos, testimonio de la progresiva fusión entre galorromanos y francos. Sus soberanos más conocidos fueron Brunilda, reina entre 566 y 613, y Dagoberto I, rey entre 629 y 639. En esta época, como en la dinastía siguiente, debe hablarse, sobre todo, de un “reino de los francos”: los reyes germanos, en efecto, no reinaban sobre un territorio, sino sobre sus súbditos.

Peter Frankopan, La primera cruzada, Crítica, (Enero)

Según la tradición, la Primera Cruzada comenzó por instigación del papa Urbano II y culminó en julio de 1099, cuando miles de caballeros de Europa occidental liberaron Jerusalén de la creciente amenaza del islam. Pero ¿y si el verdadero catalizador de la Primera Cruzada se encontrase más al este de Roma?

Frankopan, a diferencia de la mayoría de historiadores de la Primera Cruzada que centran sus estudios en el papado y sus guerreros en Occidente, dirige su mirada hacia los acontecimientos de Oriente, en particular los de Constantinopla, sede del Imperio bizantino cristiano. El resultado es revelador: el verdadero instigador de la Primera Cruzada fue el emperador Alejo I Comneno, quien, en el año 1095, con su reinado bajo asedio de los turcos y a punto de colapsar, suplicó al papa que le prestase apoyo militar.

Sebastiaan Faber, Franco desenterrado, Pasado & Presente, (Febrero)

Un libro polémico y absolutamente necesario que, con un enfoque mesurado y externo, se pregunta por los desafíos y problemas políticos y sociales que está viviendo España. Debido a la importancia de los participantes en el texto, estamos seguros que este libro recibirá una atención muy importante por parte de los medios.

El auge de la ultraderecha, las fosas del franquismo, la parcialidad de la judicatura y de los medios, el Valle de los Caídos, las batallas por la memoria de la guerra civil, el movimiento independentista catalán, el nuevo revisionismo histórico… Faber se pregunta sobre todo ello, a la vez que propone una cuestión profunda y más amplia: ¿necesita España una Segunda Transición?

Laurence Rees, Hitler y Stalin, Crítica, (Marzo)

Este libro sobre Hitler y Stalin –la culminación de treinta años de trabajo— examina a los dos líderes durante la segunda guerra mundial, cuando Alemania y la Unión Soviética libraron la mayor y más sangrienta guerra de la historia, y nos muestra que, aunque la creación del Holocausto por parte de Hitler sigue siendo un crimen incomparable, vistos con perspectiva ambos tenían en común que estaban preparados para crear un sufrimiento inimaginable para construir las utopías que querían.

Mogens H. Hansen, La democracia ateniense en la era de Demóstenes, Capitán Swing (Marzo)

La democracia ateniense de los siglos v y iv a. C. es el ejemplo más famoso y quizás el más perfecto de democracia directa. Cubriendo el periodo 403-322 a. C., Mogens H. Hansen se centra en los últimos treinta años cruciales, que coincidieron con la carrera política de Demóstenes. Hansen distingue entre las siete instituciones políticas de la ciudad: la Asamblea, los nomothetai, el Tribunal Popular, las juntas de magistrados, el Consejo de los Quinientos, los Areópagos y los ho boulomenos. Analiza cómo concibieron los atenienses la libertad tanto como la capacidad de participar en el proceso de toma de decisiones como el derecho a vivir sin la opresión del Estado o de otros ciudadanos. Examina la democracia ateniense como sistema político y como ideología. Al describir el primero, distingue entre los tres principales órganos de toma de decisiones (la Asamblea, los legisladores y los Tribunales Populares), y los magistrados responsables de preparar la agenda de la legislatura y de llevar a la práctica sus decisiones. Al discutir la ideología democrática ateniense, el libro también hace una distinción importante entre los ideales de los demócratas mismos y los que les imputan los críticos de la democracia.

Fernando Hernández Sánchez, El torbellino rojo, Pasado & Presente, (Junio)

Acaba de cumplirse el centenario de la fundación del PCE y, sin embargo, no se ha publicado ningún libro de calado que aporte nueva información sobre la historia de un partido crucial en la lucha contra el franquismo.

Existen varias crónicas plagadas de siglas y fechas, pero falta un relato profundo que explique, echando mano de los últimos documentos desclasificados, cómo un partido que prácticamente desapareció antes de los 50 pudo recomponerse hasta casi rozar el poder en los 80 para luego prácticamente desaparecer en el siglo XXI.

Espías infiltrados, golpes policiales, luchas intestinas y personajes con muchas dobleces (Santiago Carrillo, Pasionaria…) transitan este relato sobre un partido que, curiosamente, sobrevivió a la dictadura, pero prácticamente desapareció con la democracia.

Otras lecturas

Eleanor Janega y Neil Max Emmanuel, La Edad Media. Una historia gráfica, Pasado & Presente, (Marzo)

Esta historia gráfica nos acompaña a través del auge y caída de imperios, papados, califatos y reinos; a través de la violencia y la muerte en las Cruzadas, los ataques vikingos, la Guerra de los Cien Años o la Peste; la curiosa vida de monjes, mártires e iconoclastas. Veremos cómo se establecieron los cimientos de la Europa moderna, influenciando nuestra manera de entender el arte, la cultura, la religión y el pensamiento. Y también exploraremos la vida de aquellos que fueron perseguidos y reprimidos: los “otros” (mujeres, judíos, homosexuales, leprosos, prostitutas y herejes).

Joaquim Bosch, La patria en la cartera, Ariel, (Enero)

La patria en la cartera es una reflexión argumentada que bucea en las singularidades del fenómeno de la corrupción en nuestro país. Para ello, Joaquim Bosch aborda estos problemas desde una perspectiva novedosa, a través de una visión transversal que engloba disciplinas como la historia, el derecho, la política criminal, la ética o la sociología. Un estudio dinámico del problema más lacerante de la política española.

Miguel González, Vox S.A., Península, (Marzo)

En este demoledor reportaje, el periodista Miguel González, persona non grata para el partido de Santiago Abascal, nos adentra en los orígenes de su líder, en su ruptura con el PP tras años lucrándose en los chiringuitos de Esperanza Aguirre, en los ideólogos nacionales (y foráneos) de VOX, en sus fuentes de ­financiación y sus caballos de batalla: la llamada ideología de género, los animalistas, los ecologistas…

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here