Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Enrique Díaz Álvarez, La palabra que aparece, Anagrama, 18,90€

Este es un libro sobre la violencia y la palabra. No la palabra que se utiliza para legitimarla desde el discurso de los vencedores, sino la que irrumpe para confrontarla. Porque la violencia se ejerce con el lenguaje, pero también se combate con él. Este ensayo profundiza en la vocación de narrar los desastres de la guerra para dar lugar a la perspectiva omitida.

Michel de Montaigne, Ensayos, Galaxia Gutenberg, 55€

«Los Ensayos de Montaigne» inauguran un género de la literatura universal. Esta edición, primera bilingüe en el ámbito hispánico, presenta el original francés, depurado y modernizado, frente a una traducción rigurosa y sensible a las múltiples cualidades del texto. Al final del volumen, un exhaustivo bloque de notas permite al lector desentrañar en toda su riqueza la urdimbre de esta obra excepcional.

Ramón Usall, Futbolítica, AltaMarea, 19,90€

Esta obra es una lectura apasionante, llena de anécdotas y datos que, con el ritmo vertiginoso de los grandes partidos, nos invita a conocer estos extraordinarios actores políticos que son los clubes de fútbol y a reflexionar sobre su papel, a menudo crucial, como representantes de ideologías, grupos étnicos, comunidades oprimidas o minorías rebeldes.

Manuel DeLanda, Teoría de los ensamblajes y complejidad social, Tinta Limón, (PVP consultar distribuidor)

El propósito de este libro es introducir un nuevo enfoque de la ontología social. Como a cualquier otra investigación ontológica, a la presente le concierne la cuestión de la clase de entidades sociales cuya existencia podemos afirmar legítimamente. En la tradición filosófica, el nombre que se le da a esta postura es “realismo”, y se define por la aceptación de una realidad que existe independiente de la mente. La teoría de los ensamblajes –y de los procesos que crean y estabilizan su identidad histórica– formulada por Gilles Deleuze a fines del siglo XX puede aplicarse a una amplia variedad de entidades concebidas como todos hechos de partes heterogéneas. La relación parte-a-todo, esto es, la relación entre un sistema y sus componentes, existe por doquier en la naturaleza, desde los átomos y las moléculas hasta los organismos, las especies y los ecosistemas. Todas estas entidades pueden ser tratadas como ensamblajes producto de procesos históricos –el término “histórico”, claro está, usado de manera que incluya la historia cosmológica y evolutiva, no solamente la historia humana. La teoría de los ensamblajes puede ser aplicada a entidades sociales: el hecho mismo de que pueda traspasar la división entre cultura y naturaleza evidencia sus credenciales realistas.

Emilio García-Sánchez (ed.), 10 interrogantes bioéticos actuales, Eunsa, 9,90€

10 interrogantes bioéticos actuales ofrece al público general 10 respuestas fundamentadas y sencillas sobre algunos problemas que están generando nuevos avances científicos y nuevas legislaciones. Desde el punto de vista científico, bioético y jurídico los autores de este libro responden a retos y dudas éticas que muchas personas se están planteando en estos momentos. La preocupación social sobre cómo actuar cuando la dignidad humana y los derechos fundamentales están en juego, reclama una guía ética clara que marque el rumbo para acertar en las decisiones.

Yoram Hazony, La virtud del nacionalismo, Homo Legens, 19,50€

El nacionalismo es uno de los grandes asuntos de nuestro tiempo. Las democracias occidentales se hallan inmersas en un relevante debate entre el fomento de lo supranacional y la preservación de la soberanía nacional. En La virtud del nacionalismo, el teórico político Yoram Hazony defiende que no hay mejor orden político global que uno basado en la existencia de naciones independientes y soberanas. Un sistema que, de acuerdo al autor, mantiene viva la llama de la tradición, a la vez que permite que las diferencias humanas florezcan a su antojo.

Michel de Certeau, El extranjero o la unión en la diferencia, Trotta, 22€

Estos ensayos sirven de introducción al rico pensamiento de Michel de Certeau en una de sus facetas: la que concierne a la inspiración cristiana en medio del espesor del cuerpo social. Descripción lúcida del movimiento de la fe cuando ha perdido vigencia la herencia cristiana y una nueva incertidumbre abre a ese «Dios que sigue siendo un extranjero para nosotros».

El extranjero es el libro más personal y profundo de Certeau. Publicado por primera vez en 1969, este libro supuso para su autor una mirada retrospectiva. Una mirada sobre un mundo —cristiano— en el que había vivido, pero que estaba desapareciendo a ojos vista.

Martin Buber, Bien y mal, Hermida Editores, 17€

Publicamos por primera vez en español los dos textos de Martin Buber Justo e injusto e Imágenes del bien y del mal, que indagan en el lugar que ocupa el mal en el desarrollo de la persona, sus fuerzas, así como la imagen que la propia persona tiene del mal y sus orígenes.

 En el primer texto Buber explora el surgimiento del mal a través de los salmos y cómo el hombre ha ido comprendiendo el verdadero alcance y significado que el mal tiene en la propia existencia. En el segundo texto, partiendo de mitos persas e israelitas, busca el origen del mal y la dualidad de la realidad del hombre que marca su destino.

 En palabras del propio Buber: «Tomados juntos, los dos libros se han de considerar una contribución al fundamento de una ética ontológica».

Rosa Luxemburgo, Cartas desde la cárcel, Página Indómita, 13,50€

Rosa Luxemburgo inicia en cierto modo la estirpe de disidentes políticos del siglo XX, pues abre el camino que siguen más tarde Serge, Koestler, Orwell y Camus, entre otros. «La libertad […] es siempre y exclusivamente libertad para quien piensa de manera distinta», escribió en 1918, reflexionando sobre la deriva totalitaria de la Revolución rusa mientras ella y su compañero de partido, Karl Liebknecht, se hallaban encarcelados por el gobierno alemán por oponerse a la guerra que desgarraba Europa. Aquí ofrecemos al lector las cartas que dirigió por entonces a su amiga Sophie Liebknecht, la mujer de Karl. Los textos, prologados por otro ilustre disidente, Christopher Hitchens, nos muestran la faceta más personal de una de las grandes figuras de la teoría política del pasado siglo.

Giorgio Agamben, Medios sin fin, Adriana Hidalgo, 16,50€

Dedicado a la memoria de Guy Debord, el libro intenta repensar las categorías de la política en una nueva realidad, en la que los pueblos de la tierra parecen haber agotado sus tareas históricas, y el poder y la vida desnuda se enfrentan ahora sin intermediarios.

En «Medios sin fin», se buscan paradigmas genuinamente políticos en experiencias y fenómenos que a menudo no son considerados tales: la vida natural de los hombres conforme la diagnosis de la biopolítica foucaultiana; el estado de excepción (esa suspensión temporal del ordenamiento legal); el campo de concentración (esa zona de indiferencia entre lo público y lo privado y, a la vez, matriz oculta del espacio político en que vivimos); el refugiado, que, al romper el nexo entre el hombre y el ciudadano, de figura marginal se transforma en factor decisivo de la crisis del Estado-nación moderno.

Historia

Pedro Barceló, El mundo antiguo, Alianza Editorial, 36€

Sólo un conocimiento profundo y madurado, asimilado y objeto de continua reflexión a lo largo de años de labor docente e investigadora como el de Pedro Barceló -uno de los especialistas españoles en Historia Antigua más destacados y reconocidos en el panorama internacional- es capaz de alumbrar una obra de las características de «El mundo antiguo». En este asombroso testimonio de saber histórico, el autor ofrece un compendio difícilmente igualable de los aspectos más sugerentes y trascendentales del mundo que, especialmente entre el 1500 a.C. y el 500 d.C. se articuló en torno a la cuenca del Mediterráneo, un área cultural consistente caracterizada por un fondo variado de ideas comunes, así como por una competitiva dinámica de poder. Tierra y mar, mito e historia, culto y redención, dominio, guerra y violencia, tipos de gobierno, monoteísmo emergente e iconografía del poder: una visión integral de toda la Antigüedad.

Alessandro Barbero, Lepanto, Pasado y Presente, 29€

El 7 de octubre de 1571 se libró la batalla decisiva por el dominio del Mediterráneo. En aquella contienda se ponía en juego el dominio comercial del continente y el trono al dominio político de Occidente. El imperio español, la república Veneciana, el Pontificado y el imperio Turco se enfrentaron en una guerra marítima con importantes consecuencias históricas. Existen varios libros publicados en nuestro país sobre este acontecimiento, pero ninguno como el de Alessandro Barbero. Este volumen es una crónica histórica que se lee como si fuera una novela. Espías, negociadores, emires borrachos, arribistas españoles, traficantes venecianos…una plétora de personajes apasionantes llenan estas páginas trepidantes de manera que nos vemos inmersos no solo en la batalla sino también en las preparaciones, los intentos por evitarla, las dudas, los cálculos políticos y las repercusiones tras el desenlace.

Stig Dagerman, Otoño alemán, Pepitas de Calabaza, 16,90€

En 1946, el periódico sueco «Expressen» envió a la Alemania de posguerra a Stig Dagerman para que escribiera una serie de reportajes que todavía hoy están considerados como toda una lección de periodismo literario. Un testimonio inestimable de la deplorable situación de un pueblo desnortado y empobrecido, una honda meditación sobre el odio y la culpa, y una denuncia del hipócrita discurso de los aliados.

José Antonio Sánchez Román, La Sociedad de Naciones y la reinvención del imperialismo liberal, Marcial Pons, 40€

La Sociedad de Naciones ha sido tradicionalmente considerada un fracaso y apenas tenida en cuenta como un prólogo para la más duradera Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, la Sociedad de Naciones contribuyó a imaginar lo que hoy denominamos gobernanza global y dejó importantes legados para la posteridad. Este libro explora las múltiples dimensiones de la historia de la Sociedad.

María Teresa Giaveri, Lady Montagu y el dragomán, Crítica, 16,90€

La culta, curiosa y políglota Mary Wortley Montagu nunca escogió el camino fácil. La accidentada vida de esta aristócrata inglesa (Nottingham 1689 – 1762) nos muestra una mujer de formación autodidacta que logró ser reconocida por su fineza intelectual, pionera de los derechos de la mujer, centro de polémicas públicas y escándalos amorosos, y, sobre todo, gran escritora tanto de cartas privadas como de poemas y ensayos. Entre estos últimos, destacan con luz propia los dedicados a sus viajes por las grandes capitales del momento, de Viena a Estambul, y por los países cuna de la civilización occidental, de Italia a Francia.

Este singular testimonio se ve enriquecido por una mirada inquieta y despierta y, paradójicamente, por el acceso privilegiado que, cómo mujer y británica, tuvo a ciertos espacios vetados al hombre extranjero. Es así que, durante su estancia en tierras otomanas como esposa del embajador inglés, aprendió cómo las ancianas del lugar inoculaban preventivamente una dosis atenuada de la entonces temible viruela. Lady Montagu lo probó con éxito con su propio hijo y se implicó en la difusión de esta técnica en las Cortes europeas, contra el criterio inicial de algunos especialistas.

Con este libro, la escritora italiana Maria Teresa Giaveri recupera y reivindica la figura de una mujer excepcional e independiente, cuya intensa vida intelectual y personal nunca estuvo condicionada por los prejuicios de terceros. No es extraño que sus últimas palabras fueran: «ha sido todo muy interesante».

James M. McPherson, Antietam, la batalla que permitió la libertad de los esclavos, Ariel, 19,90€

¿Por qué la batalla de Antietam fue la más trascendental de las victorias de la Unión? ¿En qué momento los esclavos fueron los protagonistas en la lucha por la reunificación del país? ¿Qué papel desempeñó la escasez de algodón durante este conflicto? ¿Y qué influencia ejerció la prensa a medida que se sucedían los combates?

El historiador James M. McPherson responde a estas preguntas a través de la crónica de un enfrentamiento encarnizado en el que los giros propios de la guerra adquieren toda su dimensión. Partiendo de los acontecimientos que desembocaron en la batalla que se libró entre el arroyo de Antietam y el río Potomac el 17 de septiembre de 1862, el autor retrata vívidamente tanto el alto mando del ejército nordista y los errores estratégicos de los bandos enfrentados como las decisiones del presidente Lincoln, la política exterior de los sudistas y los altibajos de la opinión pública, pasando por el relato de cómo la victoria militar en Antietam permitió proclamar la emancipación de los esclavos y cambió por completo el carácter de la guerra.

Aunando la descripción de la realidad bélica y política, así como el testimonio de los combatientes y los periódicos de la época, este libro nos muestra la evolución ideológica de sus principales protagonistas y el alcance moral de un conflicto que, casi 160 años después, sigue avivando el debate a partir de temas como el racismo.

Peter Stothard, El último asesino, Ático de los Libros, 22,50€

Muchos hombres acabaron con la vida de Julio César, pero solo uno daría caza a los asesinos. A partir de la primavera del 44 a.C., el hijo adoptivo de César, el futuro emperador Augusto, se cobraría su terrible venganza. Este es el relato épico de una caza que un emperador quiso ocultar, una historia trepidante de torturas y terror, de política y poesía. La fascinante persecución a los asesinos de Julio César.

Emma Camarero Calandria, La galera Real de Lepanto, Almuzara, 21,95€

En medio de lo que podría parecer un desinterés casi absoluto hacia los temas paganos en el arte, en la España del siglo XVI surge, bajo el patrocinio directo del rey Felipe II y la influencia de un grupo de humanistas, un programa decorativo único: la ornamentación de la Galera Real de don Juan de Austria, nave capitana de la Santa Liga en la batalla de Lepanto (1571). Esta obra es la versión divulgativa y actualizada de la tesis doctoral de la misma autora, Descripción de la Galera Real» de Don Juan de Austria: comentarios y edición crítica de la obra del maestro Juan de Mal-Lara, documento excepcional para conocer uno de los programas mitológicos más significativos -y desconocidos- del arte español de todos los tiempos. Construida en Barcelona y decorada en Sevilla entre 1569 y 1571, en la Real trabajaron los más destacados artistas de su tiempo. Gracias a una profunda investigación documental, se amplía el panorama artístico español del siglo XVI con la inclusión de, por ejemplo, pintores de la talla de Pedro de Villegas y Antonio de Arfián y de la fama del escultor Juan Bautista Vázquez el Viejo entre los artistas que trabajaron en la Real. La nave de don Juan aparece así como un palacio flotante cuyo programa ornamental jugó un papel fundamental como herramienta de propaganda y afirmación del poder de la monarquía española.

Eric Jager, El último duelo, Ático de los Libros, 14,90€

En 1386, pocos días después de Navidad, se celebró en un monasterio de Parí un juicio por combate. En este ensayo, basado en fuentes primarias y narrado con el pulso de una novela, Eric Jager da vida a una Edad Media colorida y turbulenta. Esta obra es al tiempo un relato apasionante y una investigación absorbente sobre la justicia, el honor y la situación de la mujer en la Edad Media.

Otras lecturas

 Vicente Sánchez Biosca, La muerte en los ojos, Alianza Editorial, 19,90€

¿Qué tienen en común las fotografías de vejaciones humanas de Abu Ghraib, el álbum de Auschwitz y las fotos de prisioneros arrancadas por los torturadores de las más feroces dictaduras de Chile, Argentina, Brasil o Camboya? Más allá de su contenido, todas ellas son «imágenes de perpetrador»: encarnan el punto de vista de los autores de los crímenes de masas o de sus cómplices mientras estos consuman sus actos violentos, al tiempo que nos constriñen como espectadores a mirar el dolor ajeno a través de los ojos de quienes lo provocaron. «La muerte en los ojos» propone un método para analizar esta modalidad visual en fotografía, cine y vídeo, uniendo al rigor histórico los instrumentos técnicos y estilísticos propios de la imagen, no solo de lo visible, sino también de lo oculto tras los límites del encuadre.

Arthur Schopenhauer, El arte de tener siempre razón, Alma, 10,95€ (Ilustrado)

Desde el principio de este volumen señala Schopenhauer que cierta filosofía se ha centrado demasiado en la lógica y ha dejado de lado la dialéctica. Y así, con un tono acre y mordaz, el rey de la controversia nos orienta aquí sobre cómo salir siempre victoriosos de una discusión. Para ello expondrá 38 estratagemas entre las que tal vez reconozcamos más de un argumento de los que usan los políticos y publicistas de hoy.

Rodrigo Terrasa, La ciudad de la euforia, Libros del KO, 19,90€

Circulaba un chiste que decía que la corrupción era como la paella, que se hacía en todas partes, pero en ningún sitio como en Valencia. Y así era. Escándalos ha habido en todo el país y casos más graves que los de Valencia, también. Sin embargo lo que aquí ocurría tenía ingredientes irresistibles, unos protagonistas difícilmente explicables y una tímida respuesta social que nunca se acabó de entender. Ningún caso, por escandaloso que fuera, parecía afectar directamente al día a día de los ciudadanos, más bien al contrario. La percepción en la calle, alimentada por los medios de comunicación —los públicos y también los privados—, era que la fórmula nos beneficiaba a todos. La Justicia avanzaba muy lenta mientras el PP corría en Ferrari. En tiempos de bonanza económica, su apuesta generaba riqueza, puestos de trabajo, crecimiento, liderazgo e incluso, qué narices, mucha envidia. El dinero no era de nadie y la ganancia era de todos.

“La fiesta en Valencia no se acaba nunca”, presumió en una ocasión un alto cargo del partido. Él también acabó procesado.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here