A fin de facilitar a nuestros lectores la consulta de las novedades literarias y no tener que estar bajando y bajando con el dedo o el ratón, se ha decidido hacer una división entre libros de literatura y ensayos y otras lecturas. Así, tanto para pequeñas, medianas o grandes editoriales habrá dos artículos de literatura y uno solo de ensayos. Como siempre, se seguirá haciendo un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos. La fecha que aparece entre paréntesis en algunos libros es la fecha de publicación.

Ensayos

Riane Eisler, El cáliz y la espada, Traducción: Noelia González, Capitán Swing (26 abril) 24€

El cáliz y la espada cuenta una nueva historia de nuestros orígenes culturales. Muestra que el conflicto y la guerra de los sexos no han sido ordenados ni divina ni biológicamente y demuestra que es posible un futuro mejor, firmemente arraigado en los inquietantes dramas de lo que sucedió en nuestro pasado. Eisler presenta un marco conceptual para estudiar los sistemas sociales con especial atención a cómo una sociedad construye roles y relaciones entre lo femenino y lo masculino. Basándose en evidencias arqueológicas, antropológicas e históricas, la autora nos habla de un mundo en que prevalecieron el equilibrio y la comunidad antes que el caos y la destrucción, argumentando que la humanidad, en su origen, no estaba centrada en la lucha y en la competencia, sino más bien en la inclusión y la participación.

Pier Paolo Portinaro, La apropiación de Maquiavelo, Guillermo Escolar, 14€

El hilo conductor de este libro es la apropiación que hace la Italian Theory de la obra y del legado de Nicolás Maquiavelo. El desorganizado grupo de filósofos que hay tras esa corriente teórica, cuya figura más emblemática es Toni Negri, tiene también muchos discípulos y seguidores aquí en España y, más allá del ámbito estrictamente académico, es inspirador de algunos líderes populistas de izquierdas en las dos penínsulas. Portinaro pone al descubierto lo que esta corriente teórica tiene de falsaria respecto de la tradición política y filosófica que dice proseguir, de modo que el libro es en cierto modo una invitación a que estos teóricos aparten sus manos de Maquiavelo. Lo más relevante, sin embargo, no es la poca honestidad historiográfica de algunos, sino las argumentaciones del populismo doctrinario y su retórica del antagonismo y la multitud. El utopismo presuntamente realista de los populismos no hace mella en el neoliberalismo, al que se enfrenta solo enfáticamente, pero consigue deslegitimar las instituciones del Estado social de derecho y el proyecto reformista que está a su base.

George Christoph Lichtenberg, Sobre el poder del amor, Pre-Textos, 15€

Una vez alcanzado el pleno reconocimiento de las aportaciones científicas, filosóficas y literarias de Lichtenberg (1742-1799), y completada la traducción al castellano de su obra cumbre, los Cuadernos, es el momento de reivindicar la apasionada y apasionante personalidad sentimental de este maestro del humor negro que en 1777 se preguntaba: «¿Es tan irresistible el poder del amor o tan influyente el atractivo de una persona como para sumirnos inevitablemente en un estado miserable del que solo la exclusiva posesión de esa persona logre sacarnos?». Así comienza la primera parte del breve ensayo traducido por vez primera a nuestra lengua que da título a la presente antología. El volumen incluye una selección de fragmentos y epístolas, algunas de ellas inéditas hasta ahora en español, acerca del sentimiento que inspiró muchas de sus mejores páginas. La obra del sabio de Gotinga que concitó la admiración de autores como Goethe, Kierkegaard, Schopenhauer, Nietzsche, Kraus, Wittgenstein, Benjamin, Breton, Jünger, Celan, Canetti, Alejandra Pizarnik, Susan Sontag o Roberto Bolaño constituye uno de los documentos morales y sentimentales más extraordinarios de la modernidad.

Horst Stuker, Hans Ulrich Gumbrecht y Reinhart Koselleck, Ilustración, progreso, modernidad, Trotta, (26 abril) 24€

El nombre de Reinhart Koselleck ha pasado a la posteridad por ser, junto a Werner Conze y Otto Brunner, el editor del portentoso diccionario Conceptos históricos fundamentales. Léxico histórico del lenguaje político-social en Alemania, del que se han extraído las tres voces que se reúnen en el presente volumen: Ilustración, progreso, modernidad. Al término Ilustración le es inherente una conciencia de ruptura que llega a su apoteosis con la Revolución francesa, y anuncia la mudanza del mismo concepto de revolución. El progreso, etimológicamente «paso hacia delante», es decantación hacia el futuro. La modernidad aparece entendida como un tiempo nuevo, el de la aceleración, que refuta lo antiguo, emancipándose de la tradición.

Frédéric Lordon, La condición anárquica, Traducción: Antonio Oviedo, Adriana Hidalgo, (26 abril) 18€

Un recorrido que une a Spinoza y a Pascal, sigue con Durkheim y llega a Deleuze, tomando también en cuenta los aportes de Bourdieu, Luc Boltanski, Castoriadis, Paul Veyne, René Girard y André Orléan, para subrayar “la gran cuestión de una axiología crítica”, es decir, la formulación de una teoría de la condición anárquica que apunte a saber, según Lordon, “cómo se sostiene una sociedad a la que nada sostiene”.

José María Aguirre, ¡Qué haríamos sin ética!, Anthropos, (26 abril) 15€

Este libro pretende responder a los desafíos que afrontan nuestras sociedades. La construcción de la democracia, el desarrollo de la justicia social, la reflexión sobre las lógicas económicas dominantes, el respeto a las diferencias culturales, las cuestiones nacionales y el internacionalismo, la dimensión ecológica de las actividades productivas, la cuestión de género y otras muchas más son cuestiones que tocan nuestra fibra ética. Y la ciencia y la técnica no logran explicar o resolver suficientemente con sus resortes propios estas cuestiones. Hay que articular los saberes científicos y tecnológicos con una reflexión ética que asiente principios morales para una vida humana sin rubor y sin miedos. ¡Qué haríamos sin ética! Viviríamos en la soledad y en la barbarie.

Historia

Christopher Clark, Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914, Traducción: Irene Cifuentes y Alejandro Pradera, Galaxia Gutenberg, 23,50€

La mañana del 28 de junio de 1914, cuando el archiduque de Austria, Francisco Fernando, y su esposa, Sofía Chotek, llegaron a la estación de tren de Sarajevo, en Europa reinaba la paz. Treinta y siete días después, el continente estaba en guerra. La contienda tendría como resultado veinte millones de muertos, destruiría tres imperios y alteraría de forma permanente la historia mundial. Sonámbulos revela con todo detalle cómo se desató la crisis que condujo a la Primera Guerra Mundial. Basándose en fuentes primarias, traza los caminos que llevaron a la guerra con una narrativa llena de acción que cubre minuto a minuto todo lo que ocurrió en los centros clave de Viena, Berlín, San Petersburgo, París, Londres y Belgrado. Christopher Clark repasa las décadas de historia que conformaron los acontecimientos de 1914, y analiza los mutuos malentendidos y los gestos involuntarios que hicieron que se desatara la crisis en pocas semanas. Basado en una meticulosa investigación y brillantemente escrito, este libro es un análisis magistral de uno de los dramas más importantes de los tiempos modernos. Ofrece una nueva visión de la Primera Guerra Mundial en la que no se priman las batallas y las atrocidades de la propia contienda, sino los complejos acontecimientos y relaciones que llevaron a un grupo de líderes bien intencionados a un conflicto brutal y sangriento.

Jose Manuel Nieto y Óscar Villarroel (coords.), Diplomacia y cultura política en la península ibérica (siglos XI al XV), Sílex, 25€

En el presente trabajo se agrupan una serie de análisis que tenían por objetivo una comparación entre las prácticas y formas diplomáticas presentes en los reinos hispanos, frente a otros espacios occidentales, con un sentido concreto: comparar la cultura y formas políticas presentes para ver hasta qué punto se imbricaban en un acervo común típico del occidente medieval, o bien formaban parte de una supuesta especificidad hispana (a la que se ha aludido en alguna ocasión). De esta forma, por parte de diversos especialistas en la materia procedentes de diversos países se presenta una amplia panoplia de trabajos que buscan profundizar en ese conocimiento para poder dar respuesta a las preguntas planteadas. De esta forma, se presentan trabajos que abordan los usos diplomáticos tanto de los diversos reinos peninsulares (con especial presencia de la Corona de Aragón y la Corona de Castilla), así como otros espacios relacionados con la península. Con ello, se enriquece tanto la investigación histórica como las posibilidades de aproximación al tema.

Stanley G. Payne, La Europa revolucionaria, Traducción: Jesús Cuéllar, Espasa, 21,90€

El reputado historiador Stanley G. Payne nos ofrece sus tesis más controvertidas sobre nuestra propia historia, así como una visión interna de dos guerras mundiales: la revolución de la Primera Guerra Mundial, donde realizará un análisis de la Europa conflictiva de la época que desembocaría en esta primera gran guerra; el conflicto español como un suceso extraordinario dentro de las guerras civiles europeas; y las revoluciones o guerras internas en Europa al amparo de la Segunda Guerra Mundial.

Eric D. Weitz, Un mundo dividido, Turner, 29,90€

Solo los hombres blancos los tenían al principio, pero no tardaron en reclamarlos los colonizados, los esclavos, las mujeres, los indígenas… La creación de los Estados nación se ha ligado a la de los derechos, pero la historia nos muestra que es un vínculo complejo. Vinculados a los nacionalismos, han generado importantes conflictos: desde los rebeldes griegos y los abolicionistas brasileños del siglo XIX hasta los sionistas en el XX, incluso la crisis de los refugiados y el auge de la extrema derecha actual. Weitz retrata a los protagonistas, los ideales que los inspiraron y el contexto que transformaron algunos de los episodios más importantes.

Bernabé López García, El frente de Tánger (1936-1940), Marcial Pons, 35€

Tánger y la guerra civil española son dos temas que han suscitado siempre un especial interés para el público lector. Juntos, sin embargo, no han producido ninguna obra que permita conocer en profundidad qué ocurrió en la ciudad del estrecho durante aquellos dramáticos tres años. El estatuto internacional de la zona contribuyó a dar la imagen hacia el exterior de un «verdadero paraíso sobre la tierra» y así lo vivieron la mayoría de las colonias extranjeras residentes en la ciudad. No fue el caso de la española, que vivió enfrentada y en tensión todo ese tiempo, ni el de buena parte de las poblaciones musulmana y judía, que resistieron también escindidas el conflicto. El libro, realizado a partir de periódicos republicanos (El Porvenir y Democracia) y fascistas (Presente y España) y de la documentación de diversos archivos de Tánger, Nantes o Alcalá de Henares, es una crónica de las dos caras de la ciudad, convertida en verdadero frente de guerra en el que se vieron obligados a convivir en sus respectivas trincheras cerca de quince mil españoles.

Miguel Cortés Arrese, Las mil caras de Teodora de Bizancio, Reino de Cordelia, (26 abril) 23,95€

Hija del cuidador de los osos del hipódromo de Constantinopla, Teodora ascendió en el siglo VI a emperatriz de Bizancio al casarse con Justiniano I, lo que la convirtió en la mujer más poderosa e influyente del Imperio bizantino. Su muerte no hizo más que acrecentar su leyenda: la Iglesia ortodoxa la hizo santa junto a su marido y los románticos del siglo XIX la elevaron a sus altares literarios y pictóricos. Miguel Cortes Arrese se adentra en las mil caras de esta mujer atractiva y sensual, vituperada por unos, ensalzada por otros, pero de incuestionada inteligencia, que asombró a su época. Indaga en las imágenes que la representan, una iconografía inacabable de la que se ofrece en el libro una selección a todo color.

Alejandro García Avilés, Imágenes encantadas, Sans Soleil, (26 abril) 18€

No es posible adentrarse en la riqueza y complejidad de la Edad Media sin comprender el poder que durante este período histórico tuvieron las imágenes. Éstas no eran solamente representaciones de santos o de dioses: podían llegar a ser también su receptáculo. Las presencias divinas (y también los demonios) habitaban en las pinturas, relicarios y estatuas que poblaban la cultura visual del Medievo, generando largos debates teológicos sobre su verdadera naturaleza. Pero ¿cómo había llegado a convertirse en una religión idólatra cuando, en sus orígenes, el cristianismo rechazaba de plano que las imágenes pudieran tener propiedades mágicas?

Este libro se propone entrar a fondo en este lejano mundo de la mano de los autores y creadores más destacados de su tiempo. Para ello, será necesario explorar la frontera entre magia y religión a través de las imágenes sagradas; una frontera que en la Edad Media terminó por desdibujarse hasta hacerse imperceptible. Santos iconoclastas, exorcismos insólitos, complejos rituales, imágenes que cobran vida… serán algunos de los ingredientes de este insólito viaje a uno de los misterios más apasionantes de la Edad Media.

Otras lecturas

Joaquín Leguina, Pedro Sánchez, historia de una ambición, Espasa, 19,90€

Joaquín Leguina aborda en este ensayo la compleja personalidad, las ambiciones personales y los errores cometidos por el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Si Historia de un despropósito fue un ácido y polémico recorrido por los últimos años del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, este libro pondrá al descubierto las debilidades de Sánchez y su equipo de Gobierno, y se adentrará en la figura de un hombre desconfiado y enigmático.

Ander Izagirre, Cómo ganar el giro bebiendo sangre de buey, Libros del KO, (26 abril) 21,90€

En 1909 Italia era un país recién hecho. Una de las ideas más rocambolescas para terminar de cuajarlo fue precisamente el Giro, un desfile de vampiros, saltimbanquis, lunáticas, fascistas, partisanos, piratas y caníbales que pasó rodando desde los Alpes hasta Sicilia ante la puerta de millones de italianos. Y los unió alrededor de la épica, la tragedia y la comedia del ciclismo.

Después de Plomo en los bolsillos, su libro sobre el Tour de Francia, Ander Izagirre pedalea en estas páginas con la bicicleta de acero de Bottecchia para transportar una ametralladora por los Alpes y frenar a los austrohúngaros, con la bicicleta galáctica de Francesco Moser para derretir el tiempo. Tiembla con Charly Gaul y Johan Van der Velde, dos ciclistas desnudos que atravesaron tormentas polares y perdieron la cabeza. Sube con Marco Pantani hasta el infierno. Espera a Luigi Malabrocca, que se gana la vida llegando siempre el último. Asiste a las tremendas batallas de Gimondi contra Merckx, de Fuente contra Merckx, y a la más tremenda de todas: la de Merckx contra Merckx. Escucha a Florinda Parenti, que ganó el campeonato de Italia más difícil de todos. Se asombra con Marino Lejarreta, ante el misterio de las montañas que de repente desaparecen. Sigue la rueda de Alfonsina Strada, Fiorenzo Magni, Vincenzo Nibali. Y cuenta las andanzas y malandanzas de aquellos dos, por supuesto, de Gino Bartali y del otro, cómo se llamaba, sí, ese tal Fausto Coppi.

Chimamanda Ngozi Adichie, Sobre el duelo, Literatura Random House, 6,90€

En este emotivo y poderoso ensayo, que nace de un artículo publicado en The New Yorker, la autora nigeriana pone palabras al inenarrable grado de dolor causado por la repentina muerte de su padre en Nigeria: la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19 impidió que la autora pudiese salir de Estados Unidos para reunirse con su familia.

En un intento por encontrar consuelo ante la sensación de vacío que la sacudió hasta la médula, Sobre el duelo es una breve pero inteligente y conmovedora crónica autobiográfica de las primeras etapas de la gestión de la pérdida, un revelador examen de la naturaleza del dolor, un tributo al padre que la llamaba «nwoke neli» («la que equivale a muchos hombres») y una profunda reflexión sobre la lengua y las tradiciones igbo.

Este libro se enmarca en la más rabiosa y dolorosa actualidad: la autora escribe desde la certeza de ser sólo una más de entre los millones de personas en duelo, sobre las dimensiones culturales y familiares del mismo y, también, sobre la soledad y la ira inherentes a él. Sobre el duelo es un libro imprescindible para estos momentos. Y, sin embargo, resultará atemporal, duradero, y una adición indispensable al canon de la autora. En el mismo formato que Todos deberíamos ser feministas, el lector lo atesorará y compartirá más que nunca.

Jacek Hugo-Bader, En el valle del paraíso. Viaje a las ruinas de la URSS, La Caja Books, 24€

Érase una vez un imperio por cuyos valles corrían ríos de leche y miel. Donde el progreso hacía soñar con delirios espaciales y utopías terrenales. Donde la carne de los Camaradas no perecía jamás. Un Edén de espino y hormigón que sucumbió a los envites de la historia. Entre sus ruinas hay fosas cavadas en el permafrost, montañas radioactivas y submarinos en el fondo del mar. Hace treinta años, Jacek Hugo-Bader emprendió una odisea periodística que aún perdura: auscultar los adentros del alma soviética. En el valle del paraíso es un recorrido por el territorio incierto de la memoria de aquellos que vivieron al otro lado del telón de acero. Una década de crónicas, reportajes y viajes que descubren entre sus vestigios la sombra de una nostalgia que conserva el cadáver de un imperio en descomposición. Hugo-Bader se ha sentado a hablar y a beber con los hijos de un orden ya antiguo. Ha brindado con héroes de otro siglo, soldados mutilados con el pecho cargado de insignias de un país perdido y coroneles que pintan cuadros melancólicos. Ha hecho de confesor a los diseñadores de la bomba atómica soviética y a las cosmonautas que no rozaron el cielo porque no pertenecían al Partido. Ha visto crecer el músculo de la mafia rusa en los sótanos de Liúbertsi. Y hasta ha hecho enfadar a Mijaíl Kaláshnikov, el inventor de la inmortal AK-47.

Pedro Clarós Blanch, Voces líricas, Paidós, 22€

Para los seres humanos, la voz es el medio de comunicación por excelencia. Pero la voz no solo es una herramienta, sino también una forma de expresión de nuestra personalidad. De ahí que cualquier alteración de la voz tenga una notable trascendencia para cualquiera de nosotros, lo que es todavía más cierto para los profesionales que se ganan la vida con su voz. En Voces líricas, el doctor Pedro Clarós nos enseña los secretos de la voz de los grandes de la ópera.

Eduardo Infante, No me tapes el sol, Ariel, 17,90€

¿Por qué tanto ensañamiento con el cinismo? Porque el cínico cometió el terrible pecado de señalar al idealismo con el dedo y gritar: «¡El rey va desnudo!». Desde entonces, los maestros de la filosofía los ignoran, los silencian, los tergiversan, los caricaturizan o directamente los descalifican para que su mensaje quede oculto. Platón defendió la existencia de un modelo eterno, perfecto e inmaterial de hombre al que debemos someternos. Pero Diógenes se ríe de esta teoría y busca por las calles de Atenas, con una linterna en pleno día, ese hombre ideal. Platón define al ser humano como «un animal de dos pies y sin plumas», y los académicos que lo escuchan admiran su sabiduría. Mientras tanto Diógenes sale a la calle, toma un gallo, le quita las plumas, lo tira al suelo de la elitista escuela y le dice a Platón: «Aquí tienes a tu hombre». Este se niega a debatir con Diógenes y lo trata siempre de loco. A partir de ese momento, los idealistas siguen la actitud del maestro.

No me tapes el sol busca actualizar la filosofía cínica como salvavidas para subsistir con libertad, cordura y dignidad en un mundo pospandemia que parece navegar a la deriva.

Antonio Pérez Henares, Tiempo de hormigas, B de Bolsillo, 16,95€

Antonio Pérez Henares es célebre por la claridad de sus ideas, así como por expresarlas con franqueza y sin andarse con rodeos. En este libro pone encima de la mesa las grandes cuestiones –y grandes tabúes– que preocupan a millones de personas en nuestro país como la manipulación acerca de la historia de España, el paso del feminismo al «hembrismo», la crisis de la verdad en el periodismo, la «progrecracia» o la ecología animalista… Tiempo de hormigas abre un debate sin censura sobre asuntos urgentes, invitándonos a la reflexión, a la vez que realiza un ataque frontal y fulminante contra el «neototalitarismo».

Fred Vermorel, Starlust. Las fantasías secretas de los fans, Contra, 19,90€

‘Starlust’ es un extraordinario ensayo que se adentra por primera vez en los pensamientos y deseos —desgarradores, explícitamente eróticos o profundamente tristes y desesperados— de algunos fans de cantantes y grupos de pop de la década de los ochenta como David Bowie, Marc Bolan, Boy George, The Police, Barry Manilow o Nick Heyward. Tras cuatro años de investigación, trescientas cincuenta horas de entrevistas y cuatrocientos testimonios, el resultado es un alucinante crisol de una imaginación desbordante que a veces supera en intensidad a las canciones que con tanta pasión escuchaban los fans. Como apunta el autor, «¿Cuándo escribió Robert Plant algo tan bonito como la fantasía que relata Lucille sobre él?».

Roy Scranton, Aprender a vivir y a morir en el Antropoceno, Traducción: Silvia Moreno, Errata Naturae, (26 abril) 18,50€

Tras años en el frente luchando contra ISIS, Roy Scranton pensó que había dejado atrás ese mundo vertebrado por la idea de la lucha y la supervivencia. Pero no. La actual pandemia y las que vendrán, o las condiciones meteorológicas extremas, ponen en peligro los suministros en todo el mundo. El cambio climático provocado por nosotros supone un riesgo no sólo para la estabilidad política y económica, sino para la civilización. El Antropoceno exige una nueva visión radical de la vida humana. Scranton combina la investigación periodística y la reflexión filosófica para explorar lo que significa ser humanos, un viaje a través de las protestas callejeras, los descubrimientos científicos o la vitalidad de la literatura antigua para tratar de responder a esto: ¿cómo aprender a vivir en una civilización que podría estar atisbando su hundimiento?

Raúl Quinto, La canción de NOF4, Jekyll & Jill, (26 abril) 16€

Fernando Oreste Nannnetti (1927-1994) padecía esquizofrenia y pasó la mitad de su vida recluido en el pabellón penitenciario del manicomio de Volterra, en cuyo muro escribió un libro de más de setenta metros de largo ayudándose con la punta metálica de la hebilla del chaleco de su uniforme. La canción de NOF4 se sumerge en la vida y en los escritos lapidarios de Nannetti, e indaga, con aliento híbrido entre la biografía, el ensayo y el poema en prosa, cuestiones esenciales de la naturaleza humana como el origen y sentido de la escritura, los límites de la locura, la soledad o la creación artística.

Pedro A. Serena, Nanotecnología para el desarrollo sostenible, Catarata, (26 abril) 12€

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible representan la estrategia primordial del ser humano para poder garantizar su futuro, y la ciencia y la tecnología son dos de las herramientas indispensables que pueden ayudar a alcanzar dichos objetivos. La nanotecnología, es decir, el conocimiento aplicado de lo diminuto, jugará un papel clave en esa estrategia junto con otras ramas del saber. La intención de este libro es, precisamente, conectar el conocimiento sobre el mundo de lo diminuto con las soluciones y estrategias necesarias para lograr la supervivencia de la especie humana en un adecuado equilibrio con la naturaleza de la que forma parte. En definitiva, en esta obra se muestra cómo el conocimiento acumulado sobre el nanomundo nos ayudará a mejorar nuestra calidad de vida sin comprometer el futuro de nuestros descendientes.

Alan Lomax, La tierra que vio nacer el blues, Traducción: Ana Lima, Libros del Kultrun, (26 abril) 29,50€

Galardonada con el Premio Nacional de la Crítica estadounidense, La tierra que vio nacer el blues reúne las crónicas de los azarosos viajes del legendario folclorista Alan Lomax por el Delta del Mississippi a lo largo de los años treinta y cuarenta de la pasada centuria. Pertrechado con un rudimentario equipo de grabación y con el ánimo de documentar y preservar el acervo musical de la región —que empezaría a explorar de la mano de su visionario progenitor—, Lomax dio voz, por vez primera, a los grandes profetas del blues. Leadbelly, Fred McDowell, Muddy Waters y muchos otros inmortalizarían sus primeras grabaciones en los discos de acetato y aluminio que cargaba en su desvencijada tartana nuestro antropólogo impenitente.

La laberíntica odisea del autor por el corazón musical de la América negra no tiene parangón. Jugándose, en no pocas ocasiones, algo más que el tipo —con la chusma policial que asolaba los condados más racistas de la antigua Confederación— consiguió, pese a todo, acometer tan arriesgada misión y ofrecernos el tesoro bibliográfico acaso más importante de la historia del blues. Robert Palmer, Ted Gioia y todos los que han tratado de cartografiar los orígenes de esta música se abrevaron en esta desbordante fuente primigenia.

Por medio de audaces confesiones, conversaciones clandestinas —a corazón abierto— con músicos, aparceros, presos, pistoleros y arrieros —descendientes todos de esclavos, más esclavos, todavía, a todos los efectos—, Lomax nos brinda, junto a sus propias vivencias, los testimonios autobiográficos de los primeros maestros de este arte. Espontáneas confidencias, la mayoría, plagadas de vívidos relatos que vertebran la historia jamás contada de quienes, con más sangre que sudor, levantaron este país, a cambio de linchamientos, encarcelamientos, violaciones, torturas y otras lindezas.

Una de las figuras más notables del siglo XX, célebre por dar a conocer, a lomos de las ondas radiofónicas, a legendarios músicos como Woody Guthrie, Muddy Waters, Pete Seeger, Leadbelly o Burl Ives, e igualmente venerado por reconciliar a toda una nación con los tesoros de su música folclórica, Lomax traza brillante – mente los contornos de la era del blues temprano en narrativas que «dan vida a un dominio que la mayoría de nosotros nunca podría haber llegado a conocer de primera mano» (The New York Times Review of Books). Esta obra magna revela cómo cambió no solo la forma en que toda la nación escuchaba su propia música, sino también la propia forma de ver y entender su país.

La tierra que vio nacer el blues da voz a los bardos que convirtieron el sufrimiento en arte: Muddy Waters, el padre del blues moderno; Robert Johnson, tan legenda – rio por sus brillantes contramelodías como por su temprana muerte; Fred McDowell y Son House, quienes iniciaron a Mick Jagger y a Eric Clapton en los misterios del blues. Ambientada en una era tan dura y fértil como el limo del Delta, La tierra que vio nacer el blues revela cómo el río de la cultura afroamericana desbordó sus represivas orillas para darnos el rhythm ‘n’ blues, el soul y el rock ‘n’ roll, y la única forma artística genuinamente estadounidense de la que emanan las anteriores, el blues, destilando el dolor de quienes cambiaron para siempre la historia musical estadounidense.

Diego Luna, El giro crítico del arte, Anthropos, (26 abril) 19€

Se analiza el estrecho vínculo entre arte contemporáneo y política con el fin de construir una imagen única del controvertido escenario de la teoría y la práctica del arte más contestatario. Una selección de autores, obras e ideas de los últimos cien años permite desplegar cinco itinerarios complementarios. A partir de una invocación (la Vanguardia como proyecto político) y de una deconstrucción (la de la Historia oficial del arte contemporáneo), se explora el doble fondo de la cuestión central (la política del arte / el arte de la política), así como los condicionantes tecnológicos de algunos de los proyectos artísticos más significativos, para concluir con un análisis de la apropiación como estrategia creativa. Todo ello confluye en la idea de que el giro crítico del arte ha fracasado.

A fin de facilitar a nuestros lectores la consulta de las novedades literarias y no tener que estar bajando y bajando con el dedo o el ratón, se ha decidido hacer una división entre libros de literatura y ensayos y otras lecturas. Así, tanto para pequeñas, medianas o grandes editoriales habrá dos artículos de literatura y uno solo de ensayos. Como siempre, se seguirá haciendo un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos. La fecha que aparece entre paréntesis en algunos libros es la fecha de publicación.

Ensayos

Riane Eisler, El cáliz y la espada, Traducción: Noelia González, Capitán Swing (26 abril) 24€

El cáliz y la espada cuenta una nueva historia de nuestros orígenes culturales. Muestra que el conflicto y la guerra de los sexos no han sido ordenados ni divina ni biológicamente y demuestra que es posible un futuro mejor, firmemente arraigado en los inquietantes dramas de lo que sucedió en nuestro pasado. Eisler presenta un marco conceptual para estudiar los sistemas sociales con especial atención a cómo una sociedad construye roles y relaciones entre lo femenino y lo masculino. Basándose en evidencias arqueológicas, antropológicas e históricas, la autora nos habla de un mundo en que prevalecieron el equilibrio y la comunidad antes que el caos y la destrucción, argumentando que la humanidad, en su origen, no estaba centrada en la lucha y en la competencia, sino más bien en la inclusión y la participación.

Pier Paolo Portinaro, La apropiación de Maquiavelo, Guillermo Escolar, 14€

El hilo conductor de este libro es la apropiación que hace la Italian Theory de la obra y del legado de Nicolás Maquiavelo. El desorganizado grupo de filósofos que hay tras esa corriente teórica, cuya figura más emblemática es Toni Negri, tiene también muchos discípulos y seguidores aquí en España y, más allá del ámbito estrictamente académico, es inspirador de algunos líderes populistas de izquierdas en las dos penínsulas. Portinaro pone al descubierto lo que esta corriente teórica tiene de falsaria respecto de la tradición política y filosófica que dice proseguir, de modo que el libro es en cierto modo una invitación a que estos teóricos aparten sus manos de Maquiavelo. Lo más relevante, sin embargo, no es la poca honestidad historiográfica de algunos, sino las argumentaciones del populismo doctrinario y su retórica del antagonismo y la multitud. El utopismo presuntamente realista de los populismos no hace mella en el neoliberalismo, al que se enfrenta solo enfáticamente, pero consigue deslegitimar las instituciones del Estado social de derecho y el proyecto reformista que está a su base.

George Christoph Lichtenberg, Sobre el poder del amor, Pre-Textos, 15€

Una vez alcanzado el pleno reconocimiento de las aportaciones científicas, filosóficas y literarias de Lichtenberg (1742-1799), y completada la traducción al castellano de su obra cumbre, los Cuadernos, es el momento de reivindicar la apasionada y apasionante personalidad sentimental de este maestro del humor negro que en 1777 se preguntaba: «¿Es tan irresistible el poder del amor o tan influyente el atractivo de una persona como para sumirnos inevitablemente en un estado miserable del que solo la exclusiva posesión de esa persona logre sacarnos?». Así comienza la primera parte del breve ensayo traducido por vez primera a nuestra lengua que da título a la presente antología. El volumen incluye una selección de fragmentos y epístolas, algunas de ellas inéditas hasta ahora en español, acerca del sentimiento que inspiró muchas de sus mejores páginas. La obra del sabio de Gotinga que concitó la admiración de autores como Goethe, Kierkegaard, Schopenhauer, Nietzsche, Kraus, Wittgenstein, Benjamin, Breton, Jünger, Celan, Canetti, Alejandra Pizarnik, Susan Sontag o Roberto Bolaño constituye uno de los documentos morales y sentimentales más extraordinarios de la modernidad.

Horst Stuker, Hans Ulrich Gumbrecht y Reinhart Koselleck, Ilustración, progreso, modernidad, Trotta, (26 abril) 24€

El nombre de Reinhart Koselleck ha pasado a la posteridad por ser, junto a Werner Conze y Otto Brunner, el editor del portentoso diccionario Conceptos históricos fundamentales. Léxico histórico del lenguaje político-social en Alemania, del que se han extraído las tres voces que se reúnen en el presente volumen: Ilustración, progreso, modernidad. Al término Ilustración le es inherente una conciencia de ruptura que llega a su apoteosis con la Revolución francesa, y anuncia la mudanza del mismo concepto de revolución. El progreso, etimológicamente «paso hacia delante», es decantación hacia el futuro. La modernidad aparece entendida como un tiempo nuevo, el de la aceleración, que refuta lo antiguo, emancipándose de la tradición.

Frédéric Lordon, La condición anárquica, Traducción: Antonio Oviedo, Adriana Hidalgo, (26 abril) 18€

Un recorrido que une a Spinoza y a Pascal, sigue con Durkheim y llega a Deleuze, tomando también en cuenta los aportes de Bourdieu, Luc Boltanski, Castoriadis, Paul Veyne, René Girard y André Orléan, para subrayar “la gran cuestión de una axiología crítica”, es decir, la formulación de una teoría de la condición anárquica que apunte a saber, según Lordon, “cómo se sostiene una sociedad a la que nada sostiene”.

José María Aguirre, ¡Qué haríamos sin ética!, Anthropos, (26 abril) 15€

Este libro pretende responder a los desafíos que afrontan nuestras sociedades. La construcción de la democracia, el desarrollo de la justicia social, la reflexión sobre las lógicas económicas dominantes, el respeto a las diferencias culturales, las cuestiones nacionales y el internacionalismo, la dimensión ecológica de las actividades productivas, la cuestión de género y otras muchas más son cuestiones que tocan nuestra fibra ética. Y la ciencia y la técnica no logran explicar o resolver suficientemente con sus resortes propios estas cuestiones. Hay que articular los saberes científicos y tecnológicos con una reflexión ética que asiente principios morales para una vida humana sin rubor y sin miedos. ¡Qué haríamos sin ética! Viviríamos en la soledad y en la barbarie.

Historia

Christopher Clark, Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914, Traducción: Irene Cifuentes y Alejandro Pradera, Galaxia Gutenberg, 23,50€

La mañana del 28 de junio de 1914, cuando el archiduque de Austria, Francisco Fernando, y su esposa, Sofía Chotek, llegaron a la estación de tren de Sarajevo, en Europa reinaba la paz. Treinta y siete días después, el continente estaba en guerra. La contienda tendría como resultado veinte millones de muertos, destruiría tres imperios y alteraría de forma permanente la historia mundial. Sonámbulos revela con todo detalle cómo se desató la crisis que condujo a la Primera Guerra Mundial. Basándose en fuentes primarias, traza los caminos que llevaron a la guerra con una narrativa llena de acción que cubre minuto a minuto todo lo que ocurrió en los centros clave de Viena, Berlín, San Petersburgo, París, Londres y Belgrado. Christopher Clark repasa las décadas de historia que conformaron los acontecimientos de 1914, y analiza los mutuos malentendidos y los gestos involuntarios que hicieron que se desatara la crisis en pocas semanas. Basado en una meticulosa investigación y brillantemente escrito, este libro es un análisis magistral de uno de los dramas más importantes de los tiempos modernos. Ofrece una nueva visión de la Primera Guerra Mundial en la que no se priman las batallas y las atrocidades de la propia contienda, sino los complejos acontecimientos y relaciones que llevaron a un grupo de líderes bien intencionados a un conflicto brutal y sangriento.

Jose Manuel Nieto y Óscar Villarroel (coords.), Diplomacia y cultura política en la península ibérica (siglos XI al XV), Sílex, 25€

En el presente trabajo se agrupan una serie de análisis que tenían por objetivo una comparación entre las prácticas y formas diplomáticas presentes en los reinos hispanos, frente a otros espacios occidentales, con un sentido concreto: comparar la cultura y formas políticas presentes para ver hasta qué punto se imbricaban en un acervo común típico del occidente medieval, o bien formaban parte de una supuesta especificidad hispana (a la que se ha aludido en alguna ocasión). De esta forma, por parte de diversos especialistas en la materia procedentes de diversos países se presenta una amplia panoplia de trabajos que buscan profundizar en ese conocimiento para poder dar respuesta a las preguntas planteadas. De esta forma, se presentan trabajos que abordan los usos diplomáticos tanto de los diversos reinos peninsulares (con especial presencia de la Corona de Aragón y la Corona de Castilla), así como otros espacios relacionados con la península. Con ello, se enriquece tanto la investigación histórica como las posibilidades de aproximación al tema.

Stanley G. Payne, La Europa revolucionaria, Traducción: Jesús Cuéllar, Espasa, 21,90€

El reputado historiador Stanley G. Payne nos ofrece sus tesis más controvertidas sobre nuestra propia historia, así como una visión interna de dos guerras mundiales: la revolución de la Primera Guerra Mundial, donde realizará un análisis de la Europa conflictiva de la época que desembocaría en esta primera gran guerra; el conflicto español como un suceso extraordinario dentro de las guerras civiles europeas; y las revoluciones o guerras internas en Europa al amparo de la Segunda Guerra Mundial.

Eric D. Weitz, Un mundo dividido, Turner, 29,90€

Solo los hombres blancos los tenían al principio, pero no tardaron en reclamarlos los colonizados, los esclavos, las mujeres, los indígenas… La creación de los Estados nación se ha ligado a la de los derechos, pero la historia nos muestra que es un vínculo complejo. Vinculados a los nacionalismos, han generado importantes conflictos: desde los rebeldes griegos y los abolicionistas brasileños del siglo XIX hasta los sionistas en el XX, incluso la crisis de los refugiados y el auge de la extrema derecha actual. Weitz retrata a los protagonistas, los ideales que los inspiraron y el contexto que transformaron algunos de los episodios más importantes.

Bernabé López García, El frente de Tánger (1936-1940), Marcial Pons, 35€

Tánger y la guerra civil española son dos temas que han suscitado siempre un especial interés para el público lector. Juntos, sin embargo, no han producido ninguna obra que permita conocer en profundidad qué ocurrió en la ciudad del estrecho durante aquellos dramáticos tres años. El estatuto internacional de la zona contribuyó a dar la imagen hacia el exterior de un «verdadero paraíso sobre la tierra» y así lo vivieron la mayoría de las colonias extranjeras residentes en la ciudad. No fue el caso de la española, que vivió enfrentada y en tensión todo ese tiempo, ni el de buena parte de las poblaciones musulmana y judía, que resistieron también escindidas el conflicto. El libro, realizado a partir de periódicos republicanos (El Porvenir y Democracia) y fascistas (Presente y España) y de la documentación de diversos archivos de Tánger, Nantes o Alcalá de Henares, es una crónica de las dos caras de la ciudad, convertida en verdadero frente de guerra en el que se vieron obligados a convivir en sus respectivas trincheras cerca de quince mil españoles.

Miguel Cortés Arrese, Las mil caras de Teodora de Bizancio, Reino de Cordelia, (26 abril) 23,95€

Hija del cuidador de los osos del hipódromo de Constantinopla, Teodora ascendió en el siglo VI a emperatriz de Bizancio al casarse con Justiniano I, lo que la convirtió en la mujer más poderosa e influyente del Imperio bizantino. Su muerte no hizo más que acrecentar su leyenda: la Iglesia ortodoxa la hizo santa junto a su marido y los románticos del siglo XIX la elevaron a sus altares literarios y pictóricos. Miguel Cortes Arrese se adentra en las mil caras de esta mujer atractiva y sensual, vituperada por unos, ensalzada por otros, pero de incuestionada inteligencia, que asombró a su época. Indaga en las imágenes que la representan, una iconografía inacabable de la que se ofrece en el libro una selección a todo color.

Alejandro García Avilés, Imágenes encantadas, Sans Soleil, (26 abril) 18€

No es posible adentrarse en la riqueza y complejidad de la Edad Media sin comprender el poder que durante este período histórico tuvieron las imágenes. Éstas no eran solamente representaciones de santos o de dioses: podían llegar a ser también su receptáculo. Las presencias divinas (y también los demonios) habitaban en las pinturas, relicarios y estatuas que poblaban la cultura visual del Medievo, generando largos debates teológicos sobre su verdadera naturaleza. Pero ¿cómo había llegado a convertirse en una religión idólatra cuando, en sus orígenes, el cristianismo rechazaba de plano que las imágenes pudieran tener propiedades mágicas?

Este libro se propone entrar a fondo en este lejano mundo de la mano de los autores y creadores más destacados de su tiempo. Para ello, será necesario explorar la frontera entre magia y religión a través de las imágenes sagradas; una frontera que en la Edad Media terminó por desdibujarse hasta hacerse imperceptible. Santos iconoclastas, exorcismos insólitos, complejos rituales, imágenes que cobran vida… serán algunos de los ingredientes de este insólito viaje a uno de los misterios más apasionantes de la Edad Media.

Otras lecturas

Joaquín Leguina, Pedro Sánchez, historia de una ambición, Espasa, 19,90€

Joaquín Leguina aborda en este ensayo la compleja personalidad, las ambiciones personales y los errores cometidos por el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Si Historia de un despropósito fue un ácido y polémico recorrido por los últimos años del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, este libro pondrá al descubierto las debilidades de Sánchez y su equipo de Gobierno, y se adentrará en la figura de un hombre desconfiado y enigmático.

Ander Izagirre, Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey, Libros del KO, (26 abril) 21,90€

En 1909 Italia era un país recién hecho. Una de las ideas más rocambolescas para terminar de cuajarlo fue precisamente el Giro, un desfile de vampiros, saltimbanquis, lunáticas, fascistas, partisanos, piratas y caníbales que pasó rodando desde los Alpes hasta Sicilia ante la puerta de millones de italianos. Y los unió alrededor de la épica, la tragedia y la comedia del ciclismo.

Después de Plomo en los bolsillos, su libro sobre el Tour de Francia, Ander Izagirre pedalea en estas páginas con la bicicleta de acero de Bottecchia para transportar una ametralladora por los Alpes y frenar a los austrohúngaros, con la bicicleta galáctica de Francesco Moser para derretir el tiempo. Tiembla con Charly Gaul y Johan Van der Velde, dos ciclistas desnudos que atravesaron tormentas polares y perdieron la cabeza. Sube con Marco Pantani hasta el infierno. Espera a Luigi Malabrocca, que se gana la vida llegando siempre el último. Asiste a las tremendas batallas de Gimondi contra Merckx, de Fuente contra Merckx, y a la más tremenda de todas: la de Merckx contra Merckx. Escucha a Florinda Parenti, que ganó el campeonato de Italia más difícil de todos. Se asombra con Marino Lejarreta, ante el misterio de las montañas que de repente desaparecen. Sigue la rueda de Alfonsina Strada, Fiorenzo Magni, Vincenzo Nibali. Y cuenta las andanzas y malandanzas de aquellos dos, por supuesto, de Gino Bartali y del otro, cómo se llamaba, sí, ese tal Fausto Coppi.

Chimamanda Ngozi Adichie, Sobre el duelo, Literatura Random House, 6,90€

En este emotivo y poderoso ensayo, que nace de un artículo publicado en The New Yorker, la autora nigeriana pone palabras al inenarrable grado de dolor causado por la repentina muerte de su padre en Nigeria: la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19 impidió que la autora pudiese salir de Estados Unidos para reunirse con su familia.

En un intento por encontrar consuelo ante la sensación de vacío que la sacudió hasta la médula, Sobre el duelo es una breve pero inteligente y conmovedora crónica autobiográfica de las primeras etapas de la gestión de la pérdida, un revelador examen de la naturaleza del dolor, un tributo al padre que la llamaba «nwoke neli» («la que equivale a muchos hombres») y una profunda reflexión sobre la lengua y las tradiciones igbo.

Este libro se enmarca en la más rabiosa y dolorosa actualidad: la autora escribe desde la certeza de ser sólo una más de entre los millones de personas en duelo, sobre las dimensiones culturales y familiares del mismo y, también, sobre la soledad y la ira inherentes a él. Sobre el duelo es un libro imprescindible para estos momentos. Y, sin embargo, resultará atemporal, duradero, y una adición indispensable al canon de la autora. En el mismo formato que Todos deberíamos ser feministas, el lector lo atesorará y compartirá más que nunca.

Jacek Hugo-Bader, En el valle del paraíso. Viaje a las ruinas de la URSS, La Caja Books, 24€

Érase una vez un imperio por cuyos valles corrían ríos de leche y miel. Donde el progreso hacía soñar con delirios espaciales y utopías terrenales. Donde la carne de los Camaradas no perecía jamás. Un Edén de espino y hormigón que sucumbió a los envites de la historia. Entre sus ruinas hay fosas cavadas en el permafrost, montañas radioactivas y submarinos en el fondo del mar. Hace treinta años, Jacek Hugo-Bader emprendió una odisea periodística que aún perdura: auscultar los adentros del alma soviética. En el valle del paraíso es un recorrido por el territorio incierto de la memoria de aquellos que vivieron al otro lado del telón de acero. Una década de crónicas, reportajes y viajes que descubren entre sus vestigios la sombra de una nostalgia que conserva el cadáver de un imperio en descomposición. Hugo-Bader se ha sentado a hablar y a beber con los hijos de un orden ya antiguo. Ha brindado con héroes de otro siglo, soldados mutilados con el pecho cargado de insignias de un país perdido y coroneles que pintan cuadros melancólicos. Ha hecho de confesor a los diseñadores de la bomba atómica soviética y a las cosmonautas que no rozaron el cielo porque no pertenecían al Partido. Ha visto crecer el músculo de la mafia rusa en los sótanos de Liúbertsi. Y hasta ha hecho enfadar a Mijaíl Kaláshnikov, el inventor de la inmortal AK-47.

Pedro Clarós Blanch, Voces líricas, Paidós, 22€

Para los seres humanos, la voz es el medio de comunicación por excelencia. Pero la voz no solo es una herramienta, sino también una forma de expresión de nuestra personalidad. De ahí que cualquier alteración de la voz tenga una notable trascendencia para cualquiera de nosotros, lo que es todavía más cierto para los profesionales que se ganan la vida con su voz. En Voces líricas, el doctor Pedro Clarós nos enseña los secretos de la voz de los grandes de la ópera.

Eduardo Infante, No me tapes el sol, Ariel, 17,90€

¿Por qué tanto ensañamiento con el cinismo? Porque el cínico cometió el terrible pecado de señalar al idealismo con el dedo y gritar: «¡El rey va desnudo!». Desde entonces, los maestros de la filosofía los ignoran, los silencian, los tergiversan, los caricaturizan o directamente los descalifican para que su mensaje quede oculto. Platón defendió la existencia de un modelo eterno, perfecto e inmaterial de hombre al que debemos someternos. Pero Diógenes se ríe de esta teoría y busca por las calles de Atenas, con una linterna en pleno día, ese hombre ideal. Platón define al ser humano como «un animal de dos pies y sin plumas», y los académicos que lo escuchan admiran su sabiduría. Mientras tanto Diógenes sale a la calle, toma un gallo, le quita las plumas, lo tira al suelo de la elitista escuela y le dice a Platón: «Aquí tienes a tu hombre». Este se niega a debatir con Diógenes y lo trata siempre de loco. A partir de ese momento, los idealistas siguen la actitud del maestro.

No me tapes el sol busca actualizar la filosofía cínica como salvavidas para subsistir con libertad, cordura y dignidad en un mundo pospandemia que parece navegar a la deriva.

Antonio Pérez Henares, Tiempo de hormigas, B de Bolsillo, 16,95€

Antonio Pérez Henares es célebre por la claridad de sus ideas, así como por expresarlas con franqueza y sin andarse con rodeos. En este libro pone encima de la mesa las grandes cuestiones –y grandes tabúes– que preocupan a millones de personas en nuestro país como la manipulación acerca de la historia de España, el paso del feminismo al «hembrismo», la crisis de la verdad en el periodismo, la «progrecracia» o la ecología animalista… Tiempo de hormigas abre un debate sin censura sobre asuntos urgentes, invitándonos a la reflexión, a la vez que realiza un ataque frontal y fulminante contra el «neototalitarismo».

Fred Vermorel, Starlust. Las fantasías secretas de los fans, Contra, 19,90€

‘Starlust’ es un extraordinario ensayo que se adentra por primera vez en los pensamientos y deseos —desgarradores, explícitamente eróticos o profundamente tristes y desesperados— de algunos fans de cantantes y grupos de pop de la década de los ochenta como David Bowie, Marc Bolan, Boy George, The Police, Barry Manilow o Nick Heyward. Tras cuatro años de investigación, trescientas cincuenta horas de entrevistas y cuatrocientos testimonios, el resultado es un alucinante crisol de una imaginación desbordante que a veces supera en intensidad a las canciones que con tanta pasión escuchaban los fans. Como apunta el autor, «¿Cuándo escribió Robert Plant algo tan bonito como la fantasía que relata Lucille sobre él?».

Roy Scranton, Aprender a vivir y a morir en el Antropoceno, Traducción: Silvia Moreno, Errata Naturae, (26 abril) 18,50€

Tras años en el frente luchando contra ISIS, Roy Scranton pensó que había dejado atrás ese mundo vertebrado por la idea de la lucha y la supervivencia. Pero no. La actual pandemia y las que vendrán, o las condiciones meteorológicas extremas, ponen en peligro los suministros en todo el mundo. El cambio climático provocado por nosotros supone un riesgo no sólo para la estabilidad política y económica, sino para la civilización. El Antropoceno exige una nueva visión radical de la vida humana. Scranton combina la investigación periodística y la reflexión filosófica para explorar lo que significa ser humanos, un viaje a través de las protestas callejeras, los descubrimientos científicos o la vitalidad de la literatura antigua para tratar de responder a esto: ¿cómo aprender a vivir en una civilización que podría estar atisbando su hundimiento?

Raúl Quinto, La canción de NOF4, Jekyll & Jill, (26 abril) 16€

Fernando Oreste Nannnetti (1927-1994) padecía esquizofrenia y pasó la mitad de su vida recluido en el pabellón penitenciario del manicomio de Volterra, en cuyo muro escribió un libro de más de setenta metros de largo ayudándose con la punta metálica de la hebilla del chaleco de su uniforme. La canción de NOF4 se sumerge en la vida y en los escritos lapidarios de Nannetti, e indaga, con aliento híbrido entre la biografía, el ensayo y el poema en prosa, cuestiones esenciales de la naturaleza humana como el origen y sentido de la escritura, los límites de la locura, la soledad o la creación artística.

Pedro A. Serena, Nanotecnología para el desarrollo sostenible, Catarata, (26 abril) 12€

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible representan la estrategia primordial del ser humano para poder garantizar su futuro, y la ciencia y la tecnología son dos de las herramientas indispensables que pueden ayudar a alcanzar dichos objetivos. La nanotecnología, es decir, el conocimiento aplicado de lo diminuto, jugará un papel clave en esa estrategia junto con otras ramas del saber. La intención de este libro es, precisamente, conectar el conocimiento sobre el mundo de lo diminuto con las soluciones y estrategias necesarias para lograr la supervivencia de la especie humana en un adecuado equilibrio con la naturaleza de la que forma parte. En definitiva, en esta obra se muestra cómo el conocimiento acumulado sobre el nanomundo nos ayudará a mejorar nuestra calidad de vida sin comprometer el futuro de nuestros descendientes.

Alan Lomax, La tierra que vio nacer el blues, Traducción: Ana Lima, Libros del Kultrun, (26 abril) 29,50€

Galardonada con el Premio Nacional de la Crítica estadounidense, La tierra que vio nacer el blues reúne las crónicas de los azarosos viajes del legendario folclorista Alan Lomax por el Delta del Mississippi a lo largo de los años treinta y cuarenta de la pasada centuria. Pertrechado con un rudimentario equipo de grabación y con el ánimo de documentar y preservar el acervo musical de la región —que empezaría a explorar de la mano de su visionario progenitor—, Lomax dio voz, por vez primera, a los grandes profetas del blues. Leadbelly, Fred McDowell, Muddy Waters y muchos otros inmortalizarían sus primeras grabaciones en los discos de acetato y aluminio que cargaba en su desvencijada tartana nuestro antropólogo impenitente.

La laberíntica odisea del autor por el corazón musical de la América negra no tiene parangón. Jugándose, en no pocas ocasiones, algo más que el tipo —con la chusma policial que asolaba los condados más racistas de la antigua Confederación— consiguió, pese a todo, acometer tan arriesgada misión y ofrecernos el tesoro bibliográfico acaso más importante de la historia del blues. Robert Palmer, Ted Gioia y todos los que han tratado de cartografiar los orígenes de esta música se abrevaron en esta desbordante fuente primigenia.

Por medio de audaces confesiones, conversaciones clandestinas —a corazón abierto— con músicos, aparceros, presos, pistoleros y arrieros —descendientes todos de esclavos, más esclavos, todavía, a todos los efectos—, Lomax nos brinda, junto a sus propias vivencias, los testimonios autobiográficos de los primeros maestros de este arte. Espontáneas confidencias, la mayoría, plagadas de vívidos relatos que vertebran la historia jamás contada de quienes, con más sangre que sudor, levantaron este país, a cambio de linchamientos, encarcelamientos, violaciones, torturas y otras lindezas.

Una de las figuras más notables del siglo XX, célebre por dar a conocer, a lomos de las ondas radiofónicas, a legendarios músicos como Woody Guthrie, Muddy Waters, Pete Seeger, Leadbelly o Burl Ives, e igualmente venerado por reconciliar a toda una nación con los tesoros de su música folclórica, Lomax traza brillante – mente los contornos de la era del blues temprano en narrativas que «dan vida a un dominio que la mayoría de nosotros nunca podría haber llegado a conocer de primera mano» (The New York Times Review of Books). Esta obra magna revela cómo cambió no solo la forma en que toda la nación escuchaba su propia música, sino también la propia forma de ver y entender su país.

La tierra que vio nacer el blues da voz a los bardos que convirtieron el sufrimiento en arte: Muddy Waters, el padre del blues moderno; Robert Johnson, tan legenda – rio por sus brillantes contramelodías como por su temprana muerte; Fred McDowell y Son House, quienes iniciaron a Mick Jagger y a Eric Clapton en los misterios del blues. Ambientada en una era tan dura y fértil como el limo del Delta, La tierra que vio nacer el blues revela cómo el río de la cultura afroamericana desbordó sus represivas orillas para darnos el rhythm ‘n’ blues, el soul y el rock ‘n’ roll, y la única forma artística genuinamente estadounidense de la que emanan las anteriores, el blues, destilando el dolor de quienes cambiaron para siempre la historia musical estadounidense.

Diego Luna, El giro crítico del arte, Anthropos, (26 abril) 19€

Se analiza el estrecho vínculo entre arte contemporáneo y política con el fin de construir una imagen única del controvertido escenario de la teoría y la práctica del arte más contestatario. Una selección de autores, obras e ideas de los últimos cien años permite desplegar cinco itinerarios complementarios. A partir de una invocación (la Vanguardia como proyecto político) y de una deconstrucción (la de la Historia oficial del arte contemporáneo), se explora el doble fondo de la cuestión central (la política del arte / el arte de la política), así como los condicionantes tecnológicos de algunos de los proyectos artísticos más significativos, para concluir con un análisis de la apropiación como estrategia creativa. Todo ello confluye en la idea de que el giro crítico del arte ha fracasado.

Se analiza el estrecho vínculo entre arte contemporáneo y política con el fin de construir una imagen única del controvertido escenario de la teoría y la práctica del arte más contestatario. Una selección de autores, obras e ideas de los últimos cien años permite desplegar cinco itinerarios complementarios. A partir de una invocación (la Vanguardia como proyecto político) y de una deconstrucción (la de la Historia oficial del arte contemporáneo), se explora el doble fondo de la cuestión central (la política del arte / el arte de la política), así como los condicionantes tecnológicos de algunos de los proyectos artísticos más significativos, para concluir con un análisis de la apropiación como estrategia creativa. Todo ello confluye en la idea de que el giro crítico del arte ha fracasado.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here