Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Frédéric Lordon, El capitalismo o el planeta, Errata Naturae, 22€

El capitalismo destruye vidas. Incluso dos veces. En primer lugar, las devasta mediante la angustia y la precariedad al poner la supervivencia de los individuos en manos de dos amos locos: el mercado y el empleo. En segundo, las aniquila convirtiendo el planeta en un lugar inhabitable: sobrecalentado y expuesto a todo tipo de fenómenos meteorológicos extremos y pandemias. Debemos asumirlo y extraer sus consecuencias: 1/ el capitalismo nos pone en peligro; 2/ tras cuarenta años de neoliberalismo, el espacio socialdemócrata que le servía de «contención» se ha debilitado hasta la insignificancia; 3/ por lo tanto, la única transición posible y capaz de salvar a la humanidad es hacia fuera: hacia algo distinto del capitalismo que garantice nuestras vidas y el planeta.

AA.VV., Estoicismo, Hermida Editores, 24€

Este libro propone un viaje histórico por una de las mayores aventuras intelectuales de Occidente: el estoicismo. Nacido como una escuela en la Grecia helenística (en un momento de desconcierto en el que los atenienses, desencantados de la sociedad, buscaban soluciones individuales a sus problemas) se trasladó́ al imperio romano, donde sus ideas fueron acogidas por emperadores, cortesanos y esclavos. Sustentado en la creencia de un destino superior que rige el universo y en la armonía de todas las criaturas existentes, el estoicismo ofrecía a sus seguidores resignación y fuerza a partes iguales, tanto para soportar el dolor y la enfermedad, como para hacer frente a los desafíos personales y políticos.

C. G. Jung, Sueños y transformaciones, Trotta, 16€

Este volumen reúne diversos encuentros con C. G. Jung que tuvieron lugar durante sus últimos años de vida. Interpelado en el círculo de amigos y respondiendo a las preguntas de colegas y estudiantes, Jung expone «para fines didácticos», como él mismo dirá, aspectos básicos de la Psicología Analítica. Las nociones en torno a las que se organizan las sesiones son los sentimientos, la redención, los nuevos símbolos, las proyecciones y la sombra, en las jornadas de 1957 y 1959 en Winterthur; los sueños y las transformaciones, la práctica del análisis y la sombra de la Psicología Analítica, en las jornadas de Zúrich de 1958.

Pero, más allá de esta finalidad didáctica, la riqueza de los asuntos abordados en estas conversaciones da ocasión a Jung para exponer sus perplejidades mejor que sus certezas, su humildad científica antes que un conocimiento autosuficiente, una actitud más que un cuerpo de doctrina: «Con la ‘hybris’ del intelecto no se llega a ninguna parte. Tienen que aceptar que lo inconsciente aporta algo, y de ustedes depende que entiendan su lenguaje, el de lo inconsciente. No es el lenguaje que usan ustedes, es la lógica de la naturaleza, la inteligencia de la naturaleza, la moralidad de la naturaleza, la que ha de ser traducida a formas humanas. La forma es lo que cuenta, y eso, ya ven, es la razón de la dignidad del hombre».

Judith N. Shklar, Los vicios ordinarios, Página Indómita, 28,50€

Este libro constituye una deambulación por un campo de minas moral, no una marcha hacia un destino concreto, y, según la autora, con ese espíritu conviene leerlo.

Si los siete pecados capitales del cristianismo representan los abismos del carácter, los «vicios ordinarios» de los que nos habla aquí Shklar —la crueldad, la hipocresía, el esnobismo, la traición y la misantropía— son los bajíos traicioneros que tienen una dimensión no solo privada, sino también pública, y que nos hacen caer en la mezquindad y la inhumanidad.

Shklar examina las consecuencias destructivas de todos estos vicios, las ambigüedades de los problemas morales que plantean al ‘ethos’ liberal y sus implicaciones para el gobierno y los ciudadanos: el liberalismo, lejos de representar una amoral ley de la selva, es una doctrina restrictiva y difícil, que exige de nosotros la capacidad de soportar la contradicción, la complejidad, la diversidad y los riesgos de la libertad.

Peter Sloterdijk, La fuerte razón para estar juntos, Ediciones Godot, 13,90€

Si bien Sloterdijk es conocido por sus textos de mayor densidad filosófica, en La fuerte razón para estar juntos se mantiene una oralidad que lo hace una lectura menos compleja. El tema principal del libro es la importancia de las fechas, las efemérides, que permiten mantener a las sociedades unidas, a pesar de las diferencias que pueda haber entre los individuos, tanto a nivel de pensamiento como cultural.

Étienne de la Boétie, Discurso de la servidumbre voluntaria, Libros del Zorro Rojo, 16,50€

Esta obra, de Étienne de La Boétie, es un texto clásico de la filosofía política, uno de los primeros grandes alegatos contra la dominación y el autoritarismo. Su poder subversivo aún sigue vigente. La Boétie, muy admirado por su amigo Michel de Montaigne, sostiene en su acusación que, contra lo que se suele creer, la servidumbre al poder de un solo hombre es fundamentalmente voluntaria.

Agustín Laje, La batalla cultural, Sekotia, 23,95€

La cultura ha dejado de ocupar el lugar secundario que antaño se le adjudicaba. Reflejo, epifenómeno, superestructura o mero condimento determinado por otras esferas sociales: la cultura estuvo condenada durante mucho tiempo a la marginalidad respecto de lo político y lo económico. Pero hoy esto ha dejado de ser así. La cultura se ha vuelto estructural. Se confunde con lo económico, penetra por completo lo político: la cultura atraviesa el corazón mismo del poder. Agustín Laje, escritor, politólogo, intelectual y conferencista, presenta en este trabajo seis capítulos sobre la historia política de la cultura. A lo largo del libro, dialoga con los más reconocidos sociólogos, filósofos, politólogos, antropólogos e historiadores, posicionándose a la altura de los grandes intelectuales. El interés de Laje estriba en desvelar de qué manera la cultura, en el mundo moderno y, sobre todo, en nuestra fase posmoderna, se convierte en materia política. Esto mismo es lo que se denomina batalla cultural: una confrontación de carácter político cuyo fin es la influencia sobre los elementos de una cultura a través de los dispositivos y las instituciones culturales. Pero a Laje no lo mueve únicamente un interés de carácter académico. Desde la primera página, el autor hace explícita su intencionalidad política: brindar herramientas teóricas para lo que denomina Nueva Derecha. Frente a la Nueva Izquierda, el progresismo y el globalismo, Laje propone esforzarse por construir nuevas derechas organizadas a través del concepto de batalla cultural. Libertarios no progresistas, patriotas no estatalistas, conservadores y tradicionalistas no inmovilistas: con esta fórmula, Laje explora las posibilidades para una articulación hegemónica capaz de dar lugar a una nueva identidad política superadora: una Nueva Derecha.

Jaime Nubiola, La renovación pragmatista de la filosofía analítica, EUNSA, 9,90€

La filosofía del lenguaje ha constituido el centro de la discusión filosófica en lengua inglesa a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, convirtiéndose en uno de los focos de atención de la filosofía analítica dominante desde los años sesenta en las Universidades angloamericanas. Frente a quienes sostienen que la filosofía analítica ha muerto, asistimos en las últimas décadas a una profunda renovación de esta tradición. El influjo del pensamiento maduro de Ludwig Wittgenstein y el de Charles S. Peirce y la tradición pragmatista norteamericana han resultado decisivos para una notoria recuperación de la unidad de la filosofía y de la responsabilidad propia del trabajo filosófico.

Historia

Julia Ramírez-Blanco, Amigos, disfraces y comunas, Cátedra, 24,95€

¿Por qué, poco después de la Revolución Francesa, unos jóvenes pintores deciden usar togas griegas y más tarde se retiran a un monasterio ruinoso? ¿Qué hace que unos artistas prusianos casi adolescentes se dejen crecer el cabello, lleven largas túnicas e intenten vivir como monjes medievales? ¿O que otros jóvenes creadores en Inglaterra funden una llamada «Hermandad Prerrafaelita»? ¿Y que un grupo de amigas se unan como Hermanas en el Arte o «Sisters in Art»? ¿Por qué William Morris quiere convertirse en una suerte de artesano y termina siendo un pionero del socialismo? ¿Cómo se unen en un proyecto artístico colectivo la espiritualidad, la amistad, el género, el deseo sexual y las ideas políticas? ¿De qué modos puede el arte cambiar la vida de los que lo practican, más allá de constituir una ocupación? ¿Es ese el sentido de los colectivos de creadores?

«Amigos, disfraces y comunas» quiere responder estas preguntas, mediante el estudio del primer tipo de colectivismo artístico moderno, que sienta las bases para los colectivos artísticos de los siglos XX y XXI: son las llamadas hermandades de artistas, grupos cuya práctica ambiciona unir el proyecto vital y el creativo, ensayando otras formas de entender los afectos y la identidad como algo compartido. Trazando la historia de «Méditateurs», Nazarenos, Prerrafaelitas y miembros del movimiento «Arts and Crafts», este libro estudia las prácticas colectivistas de dichos grupos entendiéndolas como una forma de autoescenificación que da vida a visiones estéticas y sociales.

De este modo, contribuye a una genealogía anterior a los siglos XX y XXI de la «performance».

Gaizka Fernández Soldevilla y Sara Hidalgo García de Orellán (coords.), Héroes de la retirada. La disolución de ETA político-militar, Tecnos, 26,95€

Creada a finales de 1974, ETA político-militar dejó un sangriento rastro de asesinatos, heridos, secuestrados y extorsionados. Los atentados de esta organización agravaron aún más el problema de la violencia terrorista, que fue la principal amenaza a la que se enfrentó la Transición española. Para salvar la democracia, y pagando un alto precio personal y colectivo, «héroes de la retirada» como Juan José Rosón, Mario Onaindia y Juan Mari Bandrés pactaron el fin de la banda a cambio de la reinserción de sus integrantes.

En septiembre de 1982 ETApm VII Asamblea anunció su autodisolución. Era la primera rama de ETA que dejaba las armas.

Este libro trata sobre los diferentes aspectos que rodearon el proceso. Así, por una parte, se dedican tres capítulos tanto al contexto de la Transición (Santiago de Pablo) como al terrorismo a escala nacional e internacional (Juan Avilés y Xavier Casals). Por otra, se analizan los entresijos del fin de ETApm (Gaizka Fernández Soldevilla). El efecto político, es decir, la formación de Euskadiko Ezkerra, y sus repercusiones en la política vasca es otro de los asuntos que se analizan (Sara Hidalgo), así como el impacto que este hecho ha tenido en el cine (Roncesvalles Labiano y Lucía Gastón). También aparece de manera pormenorizada el tema de las víctimas, el oscuro reverso de la disolución de ETApm, mostrando no solamente sus trayectorias (María Jiménez) sino también el tipo de (in)justicia al que fueron sometidas y una reflexión sobre cómo restaurarlas (Gema Varona). Finalmente, se analiza la trayectoria paralela de ETA militar, banda terrorista que rechazó el pacto de «paz por presos y exiliados» que negociaron EE y el Gobierno de UCD (Luis Sordo).

David Potter, Los emperadores de Roma, Pasado & Presente, 26€

«Uno reveló ser un matricida. Otro se dedicó a luchar como gladiador. Dos ejercieron de filósofos. E incluso hay uno al que la Iglesia Ortodoxa tiene por santo y rinde veneración». David Potter (del Prólogo)

«Un libro que nos enseña que aquellas historias de romanos, tan reales como a menudo inverosímiles, siguen siendo el mejor de los combustibles narrativos». El mundo

«Contar la historia de Roma no es fácil. Pero Potter lo hace de una manera amena y rigurosa». Luis Alberto de Cuenca

Eva Borreguero Sancho, India, Shackleton Books, 16,90€

Pocas historias son tan complejas como la de la civilización india. La vasta extensión del territorio en el que se ha desarrollado, su antigüedad y las constantes interacciones con otras culturas hacen que sea un auténtico desafío enhebrar un relato que refleje toda la riqueza y diversidad de su pasado. Sintetizar más de cuatro mil años de historia de una región en la que han llegado a existir simultáneamente cuarenta dinastías es una tarea que se antoja ingente.

Ese es precisamente el reto en este libro, dónde la historiadora Eva Borreguero, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, examina las etapas más destacadas de la historia antigua y clásica, y se abordan aquellos aspectos que ilustran la estructura social, religiosa y familiar de la India antigua. La autora ha ordenado y seleccionado para el lector los acontecimientos más relevantes de ese maravilloso pasado, acompañándolos de un análisis de los aspectos culturales más sobresalientes y de ciertos patrones de la historia en la región.

La historia de India no solamente es el fascinante relato de una gran civilización: en la actualidad también es la historia de más de una quinta parte de la población del planeta.

Edmund Berger, Aceleración, Enclave de Libros, 22€

Entre las provocaciones dadaístas en la Europa de entreguerras y el pensamiento apocalíptico del aceleracionismo contemporáneo, se extiende una trama secular de movimientos de vanguardia artística, política y contracultural. Es un flujo subterráneo que lleva desde la Internacional Situacionista al gamberrismo callejero de los movimientos revolucionarios estadounidenses de los años sesenta, pasa por el punk y atraviesa los setenta italianos, conectando el autonomismo alemán y el activismo hacker, el ciberfeminismo y la cultura rave, el neoísmo y Luther Blissett, la magia del caos y el Chaos Computer Club. En este apasionante estudio que ya tiene la relevancia de un clásico, Edmund Berger traza la historia definitiva de cien años de pensa­miento utópico. Desde Tristan Tzara hasta la CCRU de Sadie Plant, Mark Fisher y Nick Land, este libro relata personajes, acontecimien­tos y experimentos a veces extravagantes y a veces ingeniosos, que comparten un mismo objetivo: sustituir nuevas mitologías a las na­rrativas del poder.

Ian Kershaw, Personalidad y poder, Crítica, 24,90€

El siglo XX fue testigo del ascenso de gobernantes que dominaron una gran variedad de instrumentos de control, persuasión y muerte. En el contexto de profundos cambios sociales y despiadadas guerras, estos dirigentes de algún modo obtuvieron la capacidad de hacer lo que desearan sin importar las consecuencias para los demás. ¿Qué tenían estos líderes y la época en la que vivían que les permitía un poder tan ilimitado? ¿Y qué hizo que esa época llegara a su fin?

De manera convincente y lúcida, Ian Kershaw nos propone una serie de ensayos interpretativos sobre la manera en que algunas personalidades políticamente insólitas obtuvieron y ejercieron el poder, desde los que operaron a gran escala como Lenin, Stalin, Hitler o Mussolini, hasta los que tuvieron un impacto más nacional como Tito y Franco, pasando por otros nombres fundamentales del siglo XX como Churchill, de Gaulle, Adenauer, Gorbachov, Thatcher y Kohl.

Tània Balló, No quiero olvidar todo lo que sé, Espasa, 19,90€

En su tercer libro sobre las Sinsombrero, Tània Balló explorará la lucha personal y el sacrificio profesional que supuso para este grupo de artistas el exilio. La autora propone un acercamiento distinto sobre ese destierro obligado acerca del que tanto se ha escrito, pero casi siempre desde una perspectiva masculina.

A través de seis capítulos, la autora describe los espacios comunes, físicos y emocionales, que habitaron este grupo de mujeres durante los largos años de destierro: las acompañaremos desde su huida de España, en los estertores de la Guerra Civil; asistiremos a su llegada a los países que las acogieron y su establecimiento, siempre difícil, en unas tierras extrañas donde se les impuso una lucha por la supervivencia que, en muchos casos, cortó sus anhelos artísticos, nunca sus capacidades ni su añoranza por España.

Por último, y no menos importante, tras varios años entregada a las Las Sinsombrero, su autora, desde una mayor madurez como investigadora y escritora, incluirá en estas páginas la experiencia vivida hasta el día de hoy con relación a todo este proyecto. Los personajes ya tratados, las que se exiliaron y las que no, deambularan constantemente en el relato.

Joyce Tyldesley, La maldición de Tutankamón, Ariel, 18,90€

En noviembre de 1922, más de un siglo después de la localización de la primera tumba en el Valle de los Reyes, y tras años de estudio, planificación y escrutinio del lugar, Howard Carterprotagonizó el que a día de hoy sigue siendo el hallazgo arqueológico más importante de todos los tiempos: la tumba de Tutankamón.

¿A qué se debió su relevancia? De las más de sesenta tumbas encontradas, ésta era la única que permanecía intacta. Repleta de tesoros, ropas, vasijas, momias y símbolos religiosos, permitía reconstruir la vida en el Egipto antiguo y daba luz a las investigaciones que los egiptólogos llevaban décadas realizando. Un hito que sería el germen de la fascinación que aún hoy despiertan en Occidente las momias y sus supuestas maldiciones. Con una habilidad narrativa no exenta de ironía, Tyldesley aprovecha el descubrimiento y la vida de Tutankamón para examinar cómo nos aproximamos a las civilizaciones antiguas.

Mauricio Saavedra Monroy, La Iglesia de Esmirna, Ciudad Nueva, 29€

Este libro desarrolla la apasionante historia de la antigua comunidad cristiana de Esmirna desde los tiempos de su fundación apostólica hasta los albores del Concilio de Nicea; en particular estudia las fuentes literarias cristianas, que tuvieron en esta primitiva iglesia del Asia Menor su origen, desarrollo o recepción, como las cartas de san Pablo, el Evangelio de san Juan, el Apocalipsis, las cartas de san Ignacio de Antioquía, el martirio y demás escritos relacionados con san Policarpo y los testimonios de Ireneo de Lyon y Eusebio de Cesarea entre otros.

Otras lecturas interesantes

Oriol González Fàbregas, Abandonar Coasta Boaciii, Ediciones del Subsuelo, 19€

A lo largo de toda su vida, Cioran hizo del hermetismo una cuestión de estilo: apenas escribió sobre su vida material, su origen o su entorno y rara vez aceptó ser entrevistado. La opacidad lo acompañó de forma deliberada desde su nacimiento en los confines del imperio austrohúngaro, años antes del estalli­do de la Primera Guerra Mundial, hasta su muerte en París más de veinte años después de mayo del 68.

En párrafos breves y autónomos, combinando citas del propio Cioran y de otros autores, Abandonar Coasta Boacii se sumerge tanto en su biografía como en los acontecimientos históricos que presenció, logrando establecer un enriquecedor diálogo entre el pensador rumano, su tiempo y muchos de sus contemporáneos: Paul Celan, Samuel Beckett, Simone Weil, Mircea Eliade, Eugène Ionesco o Victoria Ocampo son algunos de ellos.

Cal Flyn, Islas del abandono, Capitán Swing, 22€

Una hermosa y lírica exploración de los lugares donde la naturaleza florece en nuestra ausencia.

 Algunas de las únicas reses verdaderamente asilvestradas del mundo deambulan por una isla abandonada desde hace tiempo en el extremo norte de Escocia. En los terrenos irradiados de Chernóbil ha resurgido una variedad de vida silvestre que no se había visto en mucho tiempo. En la estrecha zona desmilitarizada de la península de Corea, un exuberante bosque alberga miles de especies extinguidas o en peligro de extinción en cualquier otro lugar del planeta.

Cal Flyn, periodista de investigación, excepcional escritora de naturaleza y nueva y prometedora voz literaria, visita los lugares más sombríos y desolados de la Tierra que, debido a la guerra, la catástrofe, la enfermedad o la decadencia económica, han sido abandonados por los humanos. Lo que encuentra cada vez es una «isla» de nueva vida: la naturaleza se ha apresurado a llenar el vacío más rápido y con mayor profundidad que incluso las proyecciones más esperanzadoras de los científicos.

‘Islas de abandono’ es un recorrido por estos nuevos ecosistemas, en todo su esplendor, como lugares de inesperada importancia medioambiental, donde el mundo natural ha reafirmado su poder salvaje y su promesa. Y aunque no nos libra de abordar la degradación del medio ambiente y el cambio climático, es un caso en el que la esperanza está lejos de perderse, y es, en última instancia, una historia de redención: los lugares más contaminados de la Tierra pueden rehabilitarse mediante procesos ecológicos y, de hecho, ya lo están haciendo.

Este estudio, luminosamente escrito, está unido a una profunda visión y a nuevos descubrimientos ecológicos que, en conjunto, dan respuesta a las grandes preguntas: ¿qué ocurrirá cuando nos hayamos ido, y hasta qué punto puede deshacerse el daño que hemos provocado a la naturaleza?

Este es un libro sobre lugares abandonados: ciudades fantasma y zonas de exclusión, tierras de nadie e islas fortaleza, y lo que ocurre cuando se permite a la naturaleza reclamar su lugar.

Lionel Barber, Vencedores y vencidos, Deusto, 23,95€

Lionel Barber, director del Financial Times durante quince años, ha vivido en primera línea algunos de los principales desafíos económicos y políticos de los últimos tiempos.

El reputado periodista, a través de las anotaciones que tomó de sus encuentros con los poderosos que gobiernan el mundo, recoge en Vencedores y vencidos, traducido por primera vez al español, conversaciones privadas con políticos a las puertas de un referéndum, con banqueros billonarios que se enfrentan a una crisis económica o con gurús de la tecnología de Sillicon Valley.

Algunas de las personalidades más destacadas con las que Barber ha tenido la oportunidad de entrevistarse son Vladimir Putin, Angela Merkel o Donald Trump. En un momento en el que el periodismo lucha por sobrevivir a la era de los fake news, el que fuera director de la «Biblia de los negocios» durante su etapa más brillante, muestra que su condición simultánea de insider y outsider le brindó una relación de intimidad única con líderes del mundo de la política, las finanzas y los negocios, el periodismo, la diplomacia y hasta la realeza,

En este diario fascinante y mordaz, Barber desvela todo lo que hay detrás de las bambalinas de los titulares, y ofrece un rico retrato de las élites globales desde su posición de observador privilegiado. Un compendio de análisis propio y diálogos que constituye una vía de acceso excepcional a una mejor comprensión del cambio de época en el que aún hoy estamos inmersos.

Alberto Casas, La revolución cuántica, Sine Qua Non-Ediciones B, 21,90€

Alberto Casas es uno de los más reputados investigadores y divulgadores de nuestro país, habitual en distintos medios y coordinador del canal de YouTube del Instituto de Física Teórica (IFT), con más de 650.000 suscriptores.

La física cuántica supone uno de los mayores triunfos intelectuales del ser humano, tal vez el más grande. Hablamos de la teoría que nos ha proporcionado más explicaciones satisfactorias de los hechos más diversos. ¿Por qué el cielo es azul y la hierba es verde? ¿Por qué los metales son buenos conductores? ¿Por qué arde la madera y no las piedras? La respuesta está en la física cuántica.

En este libro, el profesor Casas nos lleva a través de un viaje por toda la historia de esta fascinante disciplina. De su mano, conoceremos sus orígenes, sus grandes conceptos, sus principales protagonistas, el futuro que le espera e incluso aquellas preguntas para las que aún no (y quién sabe si nunca) tenemos respuesta.

Alan Krueger y David Card, Mito y medición, Deusto, 24,95€

Una de las cuestiones de política económica más debatidas en los últimos tiempos ha sido la de la fijación y el aumento del salario mínimo. David Card y Alan B. Krueger, dos de los economistas más reconocidos de las últimas décadas, adquirieron una gran notoriedad precisamente por desmontar los mitos que la ciencia económica mantenía acerca de esta cuestión.

Con sus rompedoras investigaciones en el campo de la economía laboral, Card y Krueger desafiaron la creencia general de que un salario mínimo más alto implica reducir las oportunidades laborales para los trabajadores de bajos ingresos. Tal cuestionamiento de la teoría económica establecida es el que se recoge por primera vez en español en Mito y medición.

El estudio, que tiene importantes implicaciones para las políticas públicas y para la orientación de la investigación económica, se sirve de abundante evidencia empírica y se nutre de experiencias recientes en Estados Unidos. Para cada uno de los casos, los economistas presentan una colección de datos que demuestran que los incrementos en el salario mínimo produjeron aumentos en los ingresos, pero no implicaron pérdidas de puestos de trabajo.

Card y Krueger, mediante métodos empíricos importados de las ciencias naturales, revisan críticamente toda la literatura existente sobre el salario mínimo y nos brindan una nueva batería de argumentos para defender la pertinencia de esta política.

AA.VV., Ensayo y (error) Benidorm, Barrett, 18,90€

Con un desarrollo urbanístico muy particular, eficiente y sostenible, Benidorm es conocida como la «Nueva York del Mediterráneo» por la cantidad de rascacielos que dibujan su silueta, y que tratan de alojar la ingente cantidad de turistas que todos los años la visitan. Al igual que su arquitectura, sus habitantes y sus costumbres culturales, económicas y sociales han evolucionado a pasos agigantados desde que a mediados del siglo xx el boom turístico transformara Benidorm. Ensayo y error Benidorm es una reflexión sobre la ciudad de Benidorm que trata todos estos aspectos de una forma singular, desterrando el concepto de ciudad con un turismo rancio o anticuado o el de arquetipo de destrucción costera. Aquí participan veinte profesionales de diferentes ámbitos, dando una visión heterogénea y multidisciplinar. La arquitectura (Carlos Ferrater, Iago Carro…), el cine (Ion de Sosa e Isabel Coixet), la música (Joaquín Rodríguez de Los Nikis), la fotografía (Martin Parr), la literatura (Marta Sanz y Kike Parra). Un libro que crece con nuevos textos en cada nueva edición sobre esta ciudad que se ha convertido, por derecho propio, en la capital turística de España y el Mediterráneo en general y un buen ejemplo de cómo ha evolucionado el turismo en los últimos setenta años.

Ramón de la Vega, Conversaciones sobre la vida, Renacimiento, 16,90€

Este libro constituye una de las obras más originales que se han publicado en el mercado editorial en español en muchos años por su estilo, por su combinación de géneros (el ensayo, el relato histórico y la ficción) y porque se atreve a relatar lo que supondría debatir con algunos de los protagonistas más destacados de la cultura europea (Schopenhauer, Freud, Nietzsche y Leopardi), a los que se trata de igual a igual, con osadía y ganas de indagar en la posibilidad de otra verdad distinta a la que ellos sostienen. Esta obra destaca por su capacidad para tratar fluidamente, casi con un cierto estilo teatral, temas esenciales de nuestra cultura y, por tanto, de aquello que nos concierne a todos, y de hacerlo teniendo en cuenta la forma cómo lo viven individuos concretos, representados en el libro por cuatro personajes, que son los encargados de visitar a los cuatro autores citados. Personajes tan distintos como un diplomático fiel a la II República española, un profesor enamorado que vivió de cerca la revolución liberal en España, un buscador de lo que hoy se tiende a llamar fenómenos paranormales y un solitario docente al que su inesperada pasión por Nietzsche lleva a abandonar sus deberes académicos para seguirle en secreto por distintos rincones de Europa.

Fernando González Viñas, Los artistas del hambre, El Paseo Editorial, 20,95€

Aunque la historia del ayuno voluntario puede remontarse a nuestros orígenes culturales más ancestrales, los artistas del hambre aparecieron hace relativamente poco tiempo, entre los siglos XIX y XX. Encerrados voluntariamente en los espacios elegidos y con las condiciones establecidas, los Hungerkünstler trajeron consigo una pregunta que los diferenció: ¿se puede hacer arte del hambre? ¿Y de otras experiencias extremas? Quizás fueron el eslabón perfecto entre los antiguos ascetas ayunadores y los contemporáneos artistas performativos. Eso sí, antiguos y modernos, mediante la acción radical realizada con sus propios cuerpos, provocaron siempre una mirada colectiva que, ya escrutadora, de asombro, de desprecio o de risa, sin duda, define la mentalidad de cada época. La sociedad que encumbró hace más de un siglo a los artistas del hambre puede que no sea tan diferente de la actual.

Compuesto de dos partes, un ensayo y una novela gráfica, este libro cuenta y reflexiona sobre la historia de los artistas del hambre. Su compleja y liviana trayectoria, entre lo vodevilesco y lo trascendental, exigía hacer un planteamiento documental previo y una plasmación gráfica que intenta dar respuestas, imaginando la voz interior de un artista del hambre, a sus motivaciones, su pasado, su presente ayunador, su futuro fuera de la celda de cristal, reintegrado –o no– al colectivo. El ficticio Adrian es solo un esbozo. Sus antecedentes se han romanceado en aleluyas. De ahí que se haya optado por cambios de estilo y técnica, por letra escrita a mano, por la realización artesanal y la nula ayuda digital.

Charles Mingus, Menos que un perro: el mundo que compuse, Libros del Kultrun, 24€

Con motivo del centenario del nacimiento del Angry Man of Jazz, exhumamos del baúl de los recuerdos (descatalogados) las memorias de Charles Mingus; y lo hacemos, a la antigua usanza, injertando «bonus tracks»; tres son los suculentos aditamentos que no venían en la edición anterior: la Carta abierta a Miles Davis, ¿Qué es un compositor de jazz? y las dos entregas del Blindfold Test de 1960 para la revista Downbeat, oficiadas por el inefable Leonard Feather. Mingus en versión Mingus —o lo que es lo mismo: sin arreglos—.

He aquí las célebres memorias –salvajes, divertidas, demoníacas, atormentadas, escandalosas y, sobre todo, profundamente conmovedoras– del gran contrabajista y compositor de jazz Charles Mingus.

De infectas chabolas a fastuosas mansiones, de las concurridas celdas del psiquiátrico de Bellevue al más absoluto recogimiento de una vida consagrada a la mística y a la soledad contemplativa. En Menos que un perro, que acabó de escribir ocho años antes de su muerte, Mingus rememora su infancia y adolescencia en Watts, el suburbio negro de Los Ángeles, durante los años veinte y treinta; vivencias marcadas por un padre diestro en el manejo del cinturón, una madrastra maniacopanteísta que no dejaba de citar la Biblia, y por los estudios de música clásica; su iniciación y aprendizaje no solo en el jazz, sino también en el inframundo callejero de chulos, prostitutas, camellos y matones; y sus años dorados en Nueva York en compañía de figuras legendarias como Duke Ellington, Lionel Hampton, Miles Davis, Charlie Parker y Billie Holiday.

Gonzalo Torné, Éxodo, Clave Intelectual, 23€

Después de mucho tiempo instalado en las arenas de Egipto, el pueblo de Israel sigue sometido a la tiranía del faraón. El Señor recuerda su vieja alianza con los israelitas y elige a Moisés para que los libere del yugo egipcio, los guie a través del desierto y los conduzca a la Tierra Prometida. La aventura que los espera estará, sin embargo, plagada de peligros: además de enfrentarse al poderío militar egipcio, Moisés tendrá que lidiar con los sinsabores de una ardua travesía junto a un pueblo rebelde, exhausto y descontento. Para ayudarlo a superar todos estos contratiempos el Señor decide otorgarle unos poderes extraordinarios y, gracias a los prodigios sobrenaturales que su nuevo don le permite realizar, consigue cumplir su misión. Con todo, la tarea más delicada a la que habrá de enfrentarse Moisés consistirá en desarrollar un idioma para comunicarse con Yahvé: un Dios voluble y violento, cuyos caprichos no siempre son fáciles de conciliar con la voluntad de los israelitas y cuyo amor amenaza con asfixiar a su pueblo.

La Biblia es un texto sagrado, pero también un libro de libros, una suma de joyas literarias conectadas entre sí, pero independientes. Éxodo, Génesis, Eclesiastés, Job, los libros de Samuel, Daniel o Judit… Todas estas obras admiten ser leídas como ficciones, y tanto sus personajes como sus diálogos, sus tramas y sus descripciones son de una fuerza y de una belleza notables. En Clásicos Clave presentamos una edición moderna de estas historias para que el lector pueda adentrarse en ellas y disfrutarlas como si de una novela se tratase.

Paul Ardenne, Un arte ecológico, Adriana Hidalgo, 28€

Del desafío ecológico actual depende la supervivencia de la especie humana. Es necesario ya mismo luchar contra el desastre medioambiental, pero ¿qué puede hacer el arte en esta lucha? Contra la ola de calamidades que prosperan con la irresponsabilidad humana, este libro da cuenta de un combate en muchos aspectos desesperado: el de los pintores, escultores, land artists, fotógrafos, videastas, performers, instaladores y creadores de web comprometidos en la lucha ecológica. Es necesario reanudar una relación más sincera con el mundo natural, una relación más respetuosa. Los artistas que presenta este libro nos ayudan a hacerlo. Ellos adoptan como principio la ejemplaridad. Abren un surco de esperanza, una vez más, contra las fuerzas de la muerte.

Carole Hooven, Testosterona, Arpa, 19,90€

El origen biológico de la masculinidad ha inspirado fascinación y controversia desde la antigüedad. A través de fascinantes historias personales y con un profundo conocimiento, Carole Hooven, bióloga evolutiva en la Universidad de Harvard, analiza la poderosa influencia de esta hormona en las diferencias de sexo y el comportamiento humano, y nos invita a reflexionar sobre sus consecuencias.

Luciano Wernicke, Historias insólitas de los mundiales de fútbol, AltaMarea, 21,90€

Luciano Wernicke ha reunido en este libro sorprendente las curiosidades más divertidas e increíbles ocurridas en los casi cien años de historia de los Mundiales de fútbol: anécdotas hilarantes, récords, épicas hazañas que muestran el lado humano del más popular de los deportes. Esta obra realiza un recorrido por las ediciones del mayor acontecimiento futbolístico del planeta.

José Javier León, Bolero. El vicio de quererte, Fundación José Manuel Lara, 19,90€

No ha habido en el siglo XX un género de canción más gustado y degustado por los hispanohablantes. Nacido cubano y renacionalizado mexicano, el bolero es hoy una música universal y todos los países de nuestra área lingüística han sido sus consumidores, bastantes de ellos sus creadores. No hay duda de que ha sido y es, en mayor medida que otras, la gran canción latinoamericana. Pero, además, es un baile, el más democrático (y pecaminoso, en su día) de todos los de parejas enlazadas, y una forma de poesía que entronca con la más ilustre tradición lírica occidental: aquella que, nacida en la Provenza y troquelada en las riberas del amor cortés, aquilatarán Petrarca y sus continuadores y renovará el Modernismo, indagando en la temática del amor-pasión hasta extenuarse. En este brillante y esclarecedor ensayo, José Javier León aborda sus raíces y su diversidad e incide en un aspecto que nadie había rastreado con detenimiento: el bolero constituye una religión hereje cuyo credo, imaginería y liturgia se originan en la violación consciente de los mandamientos sexto y noveno del catecismo, o sea los que limitan las prácticas sexuales y su ensoñación. Hay un bolero para cada pecado de amor. Y cada vicio persigue su bolero.

Thomas Molteni, Astrología y nazismo, Arcopress, 23€

Descubre aspectos mágicos y ocultos relacionados con el nazismo. Cuáles fueron las relaciones entre los grandes jerarcas nazis y Hitler con los ocultistas, esotéricos y astrólogos de la época. Cómo y por qué, históricamente, los nazis se valieron de la astrología para intentar dominar el mundo, destacando el hecho de que algunas de las acciones decisivas fueron cuidadosamente preparadas desde un punto de vista astrológico. Cómo adoptaron la estrategia astrológica, incluso durante la guerra, y por qué fracasaron. Los aspectos mágicos y ocultos relacionados con el nazismo y el círculo cercano a Adolf Hitler, han sido analizados muy detalladamente en numerosos ensayos de varios estudiosos, especialmente en las últimas décadas. La relación con la astrología, en particular, ha sido comprobada por historiadores importantes del sector como Peter Levenda, Giorgio Galli, René Freund, Ellic Howe, Wilhelm Wulff y otros, además del estrecho vínculo entre algunos grandes líderes del nazismo y el esoterismo en general. Sin embargo, no se ha puesto el acento, o solo marginalmente, en la gran importancia de las relaciones que estos personajes tenían con la astrología. Lo que todavía no ha sido objeto de profundización, es el cuidadoso y detallado examen de las relaciones entre el nazismo y este mundo. Una ulterior investigación relativa a estos fuertes vínculos nunca se ha llevado a cabo mediante el uso de la materia astrológica, que nos puede permitir añadir piezas fundamentales, útiles para la reconstrucción histórica, donde aún abunda un aura de misterio.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here