Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayo

Judith N. Shklar, Legalismo, Clave Intelectual, 22€

Las sociedades democráticas se enfrentan a diario a problemas políticos extraordinariamente delicados, y es fácil caer en la tentación de recurrir a los tribunales para zanjarlos de forma definitiva. Los ejemplos que nos ofrece la actualidad son infinitos: el proceso de independencia catalán, el aborto, la eutanasia, el matrimonio homosexual… Pero ¿es la ley de verdad una instancia inapelable, situada por encima de la política, que nos permite resolver todos los conflictos ideológicos? ¿Acaso no engendra este fetichismo jurídico su propia modalidad de terror e injusticia? Judith N. Shklar, una de las pensadoras más lúcidas y estimulantes de la segunda mitad del siglo XX, fue a lo largo de su vida una firme defensora de la democracia liberal.

Sabía que los sistemas democráticos constituyen la única protección eficaz contra la arbitrariedad totalitaria de la que ella misma fue víctima. Era consciente también, sin embargo, de que la democracia no es un modelo político infalible y, con el fin de fortalecerla, consagró buena parte de su carrera a exponer sus carencias. En Legalismo, uno de los frutos más brillantes de ese proyecto intelectual, la autora nos alerta del riesgo que supone convertir la ley en el árbitro último de nuestras decisiones colectivas y olvidar su naturaleza contingente y política.

Desmond Morris, Búhos, Adriana Hidalgo, 19,90€

El búho es una contradicción. Es la más conocida y también la menos conocida de las aves. Pidamos a cualquiera que dibuje un búho y lo hará. Preguntémosle cuándo vio uno por última vez y dirá que no lo recuerda. Como ilustración en un libro, sí; como ave en un documental o en jaula de un zoológico, probablemente. Pero ¿cuándo vio por última vez un búho vivo en la naturaleza?

El búho es un tímido predador nocturno de vuelo silencioso. A menos que salgamos de nuestro camino para avistarlo o hagamos incursiones nocturnas, no lo encontraremos fácilmente. Sin embargo estamos muy familiarizados con su apariencia por la forma de su cabeza y su mirada, que parecen humanas.

Esas cualidades humanas nos hacen atribuirle profundos pensamientos. En el siglo XXI, cuando por fin comenzamos a apreciar la fauna salvaje del planeta y a preocuparnos por su dramática declinación, también queremos conocer la fascinante biología del búho.

Juan Arnau, Mente diáfana, Galaxia Gutenberg, 24€

Esta obra recorre más de dos mil años de historia del pensamiento del país hindú. Partiendo de la época védica, comienza un viaje que transita por las tradiciones filosóficas indias más importantes, como las upanisad o el samkhya, en el que se analiza su dogma y las huellas filosóficas que dejan en otros pensamientos que se van desarrollando a lo largo de la historia.

Thomas Macho, Cerdos, Adriana Hidalgo, 19,90€

Nadie quiere que le digan “cerdo”, ¿por qué? Los cerdos encarnan lo ominoso que anida en los rincones de lo familiar: lo reprimido, oculto, escondido. Quien haya visto faenar cerdos, nunca olvidará sus gritos casi humanos.

A diferencia de los pescados y los pollos, por lo general, los cerdos que terminan en nuestros platos como embutidos o jamones no nos recuerdan la forma del animal. Constantemente comemos cerdos sin percibirlos.

Este libro nos cuenta también el extenso espacio imaginario que han ocupado los cerdos: desde mitos y fábulas, poemas, teatro y novelas, cuadros, películas y proyectos artísticos, hasta carteles de publicidad, juguetes y utensilios cotidianos un poco kitsch.

Juan Manuel de Prada, Una enmienda a la totalidad, Homo Legens, 22,50€

En nuestra sociedad ha cundido un hondo malestar que adquiere manifestaciones en apariencia contrarias: hay quienes se revuelven contra los ataques a la institución familiar, contra la corrosiva “cultura de la muerte” o contra la ingeniería social que reconfigura la propia naturaleza humana; hay quienes claman contra la depravación del capitalismo global, que condena a la miseria y el desarraigo a las nuevas generaciones y desmantela las economías nacionales; hay quienes, en fin, se rebelan contra la desmembración de la patria o la inmigración descontrolada. Y, para combatir este malestar hondo que se manifiesta de diferentes formas, la gente se adhiere a tal o cual ideología, pensando que en los demagogos que las defienden encontrará la solución a sus cuitas. Pero tales soluciones serán parciales, fragmentarias, insatisfactorias… y, con frecuencia, sólo contribuirán a enconar más aún la calamidad que pretenden combatir.

Para combatir las causas de este malestar hondo se requiere, frente a las visiones ideológicas sesgadas, una visión armónica que permita unificar en su significación profunda el conjunto de males de apariencia disímil que nos perturban. Y esa visión armónica sólo puede brindarla el pensamiento tradicional. Para desprestigiar la tradición, la modernidad tiende a identificarla con formas de vida periclitadas. Pero el pensamiento tradicional no quiere revivir el pasado (tampoco, desde luego, anticipar un futuro utópico), sino revitalizar el presente, infundiéndole una savia que ya ha probado sus cualidades reconstituyentes. En esta “enmienda a la totalidad” proponemos a nuestros lectores un puñado de reflexiones políticas a la luz del pensamiento tradicional, única alternativa verdadera al zurriburri ideológico imperante.

Pedro Lozano Bartolozzi, Crítica de la razón comunicativa, Eunsa, 14,90€

La realidad como performance virtual es el escenario teatral, el hábitat omnipresente como trampantojo del nuevo homo mediaticus. La conciencia, el conocimiento y la convivencia social corren el riesgo de romper su anclaje en la autenticidad. El engañoso ciberespacio es un sistema comunicativo que reclama ser embridado por la verdad. Distinguir conocer y conocimiento son claves en el quehacer periodístico, con el fin práctico de relatar lo noticioso como hecho y no como intuición falaz y efímera. En este texto se plantea el problema del conocimiento informativo en cuanto intuición y percepción de los acontecimientos noticiables, inviable sin un criterio previo de selección. No deja de sorprender que el filósofo Immanuel Kant advirtiera de la necesidad de encontrar y exponer el ensamblaje entre la realidad, la intuición profesional, la lógica formal, los elementos del interés informativo, la veracidad y la difusión de las audiencias tan amplias como interconectadas. La pregunta obligada para el lector es averiguar si Kant escribió como se afirma en Crítica de la Razón Comunicativa, o estamos ante un relato imaginado, una especie de cuento. La respuesta nos la da el mismo filósofo al distinguir dos elementos en el conocer: lo dado y lo puesto.

Historia

Norman Ohler, El gran delirio. Hitler, drogas y el III Reich, Crítica, 21,90€

Este es un libro fundamental para conocer mejor a Hitler, por un lado; pero también para entender los éxitos militares del nazismo. Como ha dicho el
gran historiador Hans Mommsen: «Norman Ohle se ocupa de una dimensión hasta ahora insuficientemente conocida del régimen nazi: la importancia del uso creciente de drogas en la sociedad nacionalsocialista». Basándose en fuentes hasta ahora no utilizadas, Ohler no solo profundiza en la drogadicción de Adolf Hitler, a quien su médico personal mantenía activo administrándole hasta 74 estimulantes distintos, sino también en la difusión del uso de metanfetamina entre la población alemana; y nos descubre que se administraron millones de dosis a las tropas que habían de resistir los tremendos esfuerzos que requería la realización de las campañas de la blitzkrieg. «Es mérito de Norman Ohler —concluye Mommsen— haber descubierto la cara oculta de la historia de la guerra. Este libro transformará nuestra visión global».

Antonio J. Candil, Los militares en la democracia española, Almuzara, 23€

Buena parte de los logros de la democracia española no hubieran sido posibles sin la colaboración -no exenta de cierto servilismo- de los generales y altos mandos militares. Pero ello no obsta para que su pasividad en ocasiones, y abandono la mayoría de las veces, hayan llevado a la situación actual. Los generales en activo –con alguna honrosa excepción- no han hecho sino dar prueba de un entreguismo y de una dejación de sus responsabilidades sin parangón en la historia de España, subordinando sus carreras y tareas a la magnanimidad de los políticos del momento, dando un mal ejemplo a sus subordinados e hipotecando su futuro y el de la carrera militar como tal.

Ahora que ya está más que concluido el proceso inicial de entronización de la democracia en España, puede afirmarse que la llamada Transición quizá haya sido después de todo el momento más brillante de la historia contemporánea de la nación, incluso con sus claroscuros y errores. Pero la reforma militar iba de la mano de la reforma política, y el general Gutiérrez Mellado no fue capaz de trazar el camino ni de mantener la calma en una institución que estaba en el centro de la atención del público y de la clase política. A la postre fue el propio Gutiérrez Mellado quién más política hizo, sin contribuir para nada a la modernización de la defensa ni mejorar su eficacia, prostituyendo la finalidad de su reforma y creando una gran división en el pensamiento militar que perdura hasta nuestros días.

El autor de esta reveladora obra sostiene que las Fuerzas Armadas españolas, sobre todo por obra y gracia de algunos de sus generales más significados, son hoy uno de los instrumentos más ineficaces del Estado en el cumplimiento de su misión, además de ser un actor mudo y sordo ante la realidad política y social española, lo que indiscutiblemente afecta a la seguridad nacional. Nunca fue más real el viejo dicho: qué buenos vasallos si hubiera buenos señores!

Otras lecturas

José María Zavala, Las últimas horas de José Antonio, Booket, 9,95€

«Que sea la mía la última sangre española vertida en discordias civiles.» José Antonio Primo de Rivera

El estudio más completo sobre el proceso y la ejecución de José Antonio Primo de Rivera.

A las diez horas del día 14 de marzo de 1936, José Antonio Primo de Rivera fue arrestado en Madrid, bajo la acusación de posesión ilícita de armas, e ingresó al día siguiente, de noche, en la antigua celda de Largo Caballero en la cárcel Modelo de la misma ciudad. El 5 de junio fue trasladado a la prisión de Alicante, donde permaneció hasta su ejecución el 20 de noviembre.

Tras el gran éxito de La pasión de José Antonio, y cuando todo o casi todo se creía contado sobre las circunstancias de su muerte, José María Zavala vuelve a sorprendernos ahora con otro arsenal de documentos inéditos.

Sin abandonar el ritmo trepidante de un thriller ni el rigor habitual de su información, ofrece en estas páginas datos novedosos y relevantes localizados en los «expedientes perdidos» de los que participaron en la muerte de José Antonio: desde el juez que le «juzgó» hasta el miserable que estampó luego su firma en la orden de ejecución, pasando por el director de la cárcel de Alicante o los miembros del pelotón de fusilamiento que segaron su vida en el patio de aquella prisión.

Georg Christoph Lichtenberg, Cuadernos completos, Hermida Editores, 120€

Este estuche contiene la obra completa que ha sido publicada bajo la traducción de Carlos Fortea, con prólogo de Jaime Fernández, y que recoge su trabajo según la edición canónica.

Gonzalo Altozano, Tipos de vuelta, Ediciones Monóculo, 20,90€

En Tipos de vuelta, el periodista Gonzalo Altozano entrevista a cineastas, escritores, historiadores, políticos, filósofos e incluso a un banquero. Cualquiera estaría tentado de decir, por tanto, que no estamos sino ante un recopilatorio, algo así como un cajón de sastre en el que cabe cualquier cosa. Nada más alejado de la realidad. Hay atributos que hermanan a Antonio Escohotado y a Jorge Verstrynge, a Fernando Sánchez Dragó y a Rafael Vera, y que confieren al libro una lógica interna: esa sabiduría de la que sólo goza quien ha vivido lo suficiente, una vida digna de ser contada y una inclinación, precisamente por estar todos ellos de vuelta, a hablar sin los circunloquios, los ambages y los eufemismos que hoy se le exigen al ciudadano socialmente responsable. Un aviso. No se encontrará el lector con esos fríos cuestionarios que más que periodismo parecen burocracia, ni tampoco —también esto último muy típico— con un entrevistador que aprovecha la coyuntura, la de la entrevista, para el propio lucimiento. En Tipos de vuelta, Gonzalo Altozano se viste de Sócrates y urde diálogos en los que el objetivo, el único objetivo, es que el interlocutor dé a luz la verdad de su vida.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here